Resumen
El artículo tiene como propósito develar las transformaciones pedagógicas de los graduados del Programa de Pedagogía Para Profesionales No Licenciados (PPPNL) de la Escuela de Alta Docencia de la Facultad de Educación de UNIMINUTO durante el periodo 2018 y 2019. Se fundamentó en la investigación cualitativa- hermenéutica, la población sujeta de estudio estuvo conformada por 29 profesionales de la educación y la obtención de datos se realizó por medio del análisis de los Proyectos Pedagógicos de Aula, aplicación de encuesta y realización de entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que existen transformaciones significativas en las prácticas pedagógicas de los Profesionales No Licenciados y que el Programa de Pedagogía Para Profesionales No Licenciados es pertinente para la formación pedagógica de los mismos.
Citas
Aktuna, H.E.; Oliveras Contreras, M.L. (2016). La enseñanza basada en antecedentes socioculturales de los alumnos: un método de eliminación de la desigualdad para lograr el aprendizaje significativo. ReiDoCrea, 5: 130-145 10.30827/Digibug.41788
Artigas, W., & Robles, M. (2010). Metodología de la investigación: Una discusión necesaria en Universidades Zulianas. Revista Digital Universitaria, 11, 1-17. http://www.revista.unam.mx/vol.11/num11/art107/art107.pdf
Assmann, H. (2002) Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea.
Barón, B. (2017). Conversaciones (prácticas vitales en educación superior). Bogotá: Aula Humanidades.
Barón, B., Cancino, J., García D y Guativa J. (2011). La comunicación verbal en la escuela: más allá de las palabras. Una muestra de la actividad realizada por maestros formados en investigación. Actualidades Pedagógicas No. 57. Ediciones Unisalle. DOI: https://doi.org/10.19052/ap.555
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales (Tercera edición ampliada y revisada ed.) [Libro electrónico]. Norma. https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdf
Borjas, J. E. (2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. Trascender, Contabilidad Y Gestión, 15, 79-97. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90
Bracho Pérez, K. J. (2019). 8. Competencias investigativas del docente para el fortalecimiento de su praxis pedagógica. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 23(1), 188-201. https://doi.org/10.46498/reduipb.v23i1.16
Buendia, L., Bravo, C., Coaut, M., Hernández, P., & Fuensanta, C. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. [Libro electrónico]. McGraw-Hill Education. http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=AGRIUAN.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=027450
Caldeiro-Pedreira, M.-C., & Castro-Zubizarreta, A. (2020). ¿Cómo enfrentar la educación en la era de la interactividad? Praxis Pedagógica, 20(26), 33-53. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.33-53
Di Franco, N. B., Gentile, C., & Di Franco, M. G. (2013). Las prácticas profesionales docentes en el profesorado de matemática: entre el acompañamiento académico y las tutorías profesionales. Actualidades Pedagógicas, 61, 139-153. https://doi.org/10.19052/ap.2335.
Durán, F. Á., Acosta, D. G., & Espinel, Ó. A. (2014). Experiencia docente de profesionales no licenciados en la escuela pública del Distrito. Actualidades Pedagógicas,63, 39-60.https://doi.org/10.19052/ap.2722.
Figueroa, A. (2018). Innovaciones en la formación inicial docente y los desafíos para el desarrollo profesional docente. Revista Saberes Educativos, 2, 103-119. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2019.52120
García, C. (Ed.). (2019). Reflexiones pedagógicas de los PNL en su ejercicio profesional en la educación en la ciudad de Bogotá (N.o 66). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11376/TO-23654.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, S. (2014). Metodología de la investigación - Sexta Edición. En C. Fernández & L. Baptista (Eds.), Metodología de la investigación - Sexta Edición (Sexta ed., pp. 170-191). McGraw-Hill Education.
Jarpa, M., Haas, V., & Collao, D. (2017). Escritura para la reflexión pedagógica: rol y función del Diario del Profesor en Formación en las Prácticas Iniciales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(2), 163-178.https://doi.org/10.4067/s0718-07052017000200009.
Jarpa, M. (2019). Escritura académica para el desarrollo de la reflexión pedagógica en la formación docente: la Crónica Docente-Directiva. Íkala, 24(1), 85-101. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a04
Juliao, C. G., & Barón-Velandia, B. (2013). El enfoque praxeológico. Praxis Pedagógica, 13(14), 141-145. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.13.14.2013.141-145
León, A., Risco, E. y Alarcón, C. (2018). Aprendizajes que promueven los profesores en un enfoque curricular por competencia en educación superior. Praxis Pedagógica, 8(23), 1-21 https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.23.2018.108-126
López, L. (2013). La hermenéutica y sus implicaciones en el proceso educativo / The implications of hermeneutics in the educational process. Sophía, 1(15), 86. https://doi.org/10.17163/soph.n15.2013.02
MEN. (2002, 19 junio). Decreto 1278 de junio 19 de 2002 - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Mineducaciòn. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-86102.html?_noredirect=1.
Morillo, O. A., & Quijano, Ó. (2016). Concepciones y prácticas docentes sobre la diversidad como base para la innovación pedagógica. Un estudio de caso en el colegio Vasco Núñez de Balboa. Plumilla Educativa, 18(2), 318-336. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.18.1971.2016.
Olmos, A., Sánchez, M., & Correa, A. S. (2016). Reflexión y transformación pedagógica. Reconocimiento a la otredad. Revista Iberoamericana de Educación, 71(1), 9-28.https://doi.org/10.35362/rie71145
Paredes, Z., & Velázquez, D. (2020). Nuevo papel de la didáctica implementada en las aulas universitarias. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1111-1122. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.142
Pérez, L., & Ochoa, A. (2017). Participación de los estudiantes en una escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22, 179-207. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n72/1405-6666-rmie-22-72-00179.pdf
Pérez-Rodríguez, N. (2019). Programas de Formación Docente en Educación Superior en el contexto español. Revista Investigación en la Escuela, 97, 1-17. https://doi.org/10.12795/ie.2019.i97.01
Pineda, E., & Orozco, P. (2016). El currículo praxeológico como interés de conocimiento emancipatorio. Praxis Pedagógica, 16(18), 11-25. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.18.2016.11-25
Quintana, A., & Montgomery, W. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Tópicos de actualidad, 47-84. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia-de-Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdf
Rodríguez, H. M. (2006). Práctica pedagógica. Una tensión entre la teoría y la práctica. Pedagogía y Saberes, 24(24), 19-25. https://doi.org/10.17227/01212494.24pys19.25
Rodríguez-Pérez, M. V., & Hinojo-Lucena, F. J. (2017). Incidencia de los Programas de Formación Pedagógica en el Perfil de los Profesionales No Licenciados en la Facultad de Educación de UNIMINUTO. Formación universitaria, 10(5), 17-28. https://doi.org/10.4067/s0718-50062017000500003.
Rodríguez-Pérez, M. V., González-Riveros, A. M., Ibarra-Cortés, E. F., & Páez-Angarita, A. (2018). Movilidad Académica en Programas de Formación de Educadores Infantiles de Universidades en Bogotá, Colombia. Formación universitaria, 11(4), 53-64. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000400053
Rodríguez-Pérez, M. V., & Hinojo-Lucena, F. J. (2017a). Incidencia de los Programas de Formación Pedagógica en el Perfil de los Profesionales No Licenciados en la Facultad de Educación de UNIMINUTO. Formación universitaria, 10(5), 17-28. https://doi.org/10.4067/s0718-50062017000500003
Ropa, B. (2014). Administración de la calidad en los servicios educativos. Horizonte de la Ciencia, 4(6), 67-73.https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2014.6.93
Ryen, 2013; & Grinnell y Unrau, (2011). La entrevista en profundidad. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf
Torres, J., & Flores Ferrer, K. M. (2018). 6. Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para la administración b-learning del curso Tecnología y Práctica de Mercadeo I. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 21(2), 68-78. https://doi.org/10.46498/reduipb.v21i2.54
Tamayo, A. (2004). La formación pedagógica del docente universitario. Pedagogía y Saberes, 21, 29-35.https://doi.org/10.17227/01212494.21pys29.35
Tolozano, S. E., Lara, L. M., & Illescas, S. A. (2015). Formación pedagógica del profesorado de las carreras tecnológicas del Instituto Bolivariano de Tecnología de Ecuador. Ciencia y Sociedad, 40(1), 109-132. https://doi.org/10.22206/cys.2015.v40i1.pp109-132
UNESCO. (2005, febrero). Educación para Todos: El imperativo de la calidad (No 3). https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Bibliografia/Attachments/91/102.pd
Varela-Ordorica, S. A., & Valenzuela-González, J. R. (2020). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como competencia transversal en la formación inicial de docentes. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.10
Varón, V., Martínez, S., León, Y. P., & Barón-Velandia, B. (2020). Pedagogía de la alteridad: entre la educación como práctica social y el ejercicio intelectual. Revista Insignare Scientia - RIS, 3(2), 484-508. https://doi.org/10.36661/2595-4520.2020v3i2.11582
Zaccagnini, M. (2008). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas. Revista Iberoamérica de educación ISSN: 1681-5653. http://www.rieoei.org/deloslectores/443Zaccagnini.pdf.
Zuluaga, O. L. (2005). Foucault, La Pedagogía y La Educación: Pensar de Otro Modo (Spanish Edition) (Primera Edición). Delfín Ltda.
Zurita Aguilera, M. S. (2020). El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 51-74. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1226