https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/issue/feedRevista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.02025-10-16T01:39:40-04:00Dra. Karla Floresrevistaeducareupelipb@gmail.comOpen Journal Systems<p>La Revista científica EDUCARE es un órgano de divulgación de la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa” de Barquisimeto, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPB) Venezuela, publicada cuatrimestralmente en versión electrónica. Sus objetivos son:</p> <ol type="1"> <li class="show">Servir como órgano divulgativo de teorías y prácticas pedagógicas innovadoras, ensayadas dentro de la institución o fuera de ella, que contribuya al mejoramiento de la calidad educativa</li> <li class="show">Dar a conocer los resultados de producciones investigativas generadas en los diferentes departamentos y unidades de investigación de la UPEL y otras instituciones académicas nacionales e internacionales.</li> <li class="show">Estimular la producción investigativa de la UPEL y de otras universidades en los distintos niveles de educación.</li> </ol> <p>La Revista EDUCARE tendrá una periodicidad cuatrimestral, con una edición de tres (3) números anuales:</p> <p style="margin-left: 3em;">Primer Número: Abril<br />Segundo Número: Agosto: <br />Tercer Número: Diciembre</p> <p>Ocasionalmente podrán publicarse números extraordinarios.</p> <p style="margin-bottom: 0.35cm;"><em><strong>Misión: </strong></em></p> <p style="margin-bottom: 0.35cm;">Ser un organo divulgativo de la comunudad de investigadores que asume un formato multidisciplinar en los campos de las Ciencias de la Educación y amplio en lo metodológico. Por tanto, todas las disciplinas y áreas de estudio que tengan una vinculación con el ser y hacer educativo nacional e internacional en cualquier modalidad del sistema educacional, tienen un espacio legitimado al interior de la publicación. Asimismo, tanto los artículos que obedezcan a enfoques cuantitativos como cualitativos son aceptados siempre y cuando hayan sido aplicados con el rigor científico fijado por cada campo del saber en la investigación educativa.</p> <h3><strong>Comunidad Académica y Científica a la que se dirige</strong></h3> <p style="margin-bottom: 0.35cm;">EDUCARE es una revista especializada en el campo de las Ciencias de la Educación, dirigida a<em> d</em><em>ocentes e investigadores y profesionales, a nivel nacional e internacional que realicen actividades científicas en las distintas disciplinas del saber educativo.</em></p> <h3><strong>Vigilancia de calidad</strong></h3> <p>La Revista Educare UPEL-IPB realiza una meticulosa vigilancia de calidad del proceso de gestión editorial:</p> <ol> <li class="show">La persona responsable de la edición define cuáles artículos cumplen con los requisitos preliminares referidos a las normativas y son enviados a el primer filtro de revisión que incluye la detección de plagio o autoplagio.</li> <li class="show">Se realiza la asignación y se envía a los árbitros expertos.</li> <li class="show">Se aplica arbitraje bajo modalidad doble ciego.</li> <li class="show">Los artículos aprobados serán revisados por los especialistas en redacción y estilo.</li> <li class="show">Los apartes en inglés de los artículos aprobados serán revisados por la persona especialista en traducción.</li> <li class="show">Los artículos aprobados serán diagramados por la persona especialista en diseño gráfico.</li> <li class="show">Posteriormente al proceso de diagramación, se enviará un PDF a cada persona autora para obtener el visto bueno y filtrar errores no detectados.</li> <li class="show">La revista garantiza acceso a material con buenas prácticas y consideraciones éticas.</li> </ol> <h3><strong>Política de acceso abierto</strong></h3> <p>Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo al editor o al autor.</p> <h2>Aviso de derechos de autor/a</h2> <p>Los artículos que sean aceptados por la Revista EDUCARE, serán publicados en el sitio web <a href="https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/index">https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/index</a> y en formatos electrónicos como PDF, HTML, y en el sitio web <a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=375"> http://portal.amelica.org/revista.oa?id=375 </a> en formato XML, Epub-A entre otros. Además, en diferentes redes sociales de difusión del conocimiento de la Universidad pedagógica Experimental Librtador, en le que se consiedera directrices de ética por <em><a href="https://publicationethics.org/">Committee on Publication Ethics (COPE)</a></em> sobre buenas prácticas de conducta (evitar conductas como plagio, falsificación, autoría ficticia, entre otros), describe conflictos de interés o en competencia, contribuciones de autoría y fuentes de financiación. Con base a lo referido se establece que todo publicado en el espacio Web estba bajo <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual International (BY-NC-SA) 4.0”</a> </p> <p><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /> </p> <h3><strong>Políticas de Reuso</strong></h3> <p>La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Asimismo los autores no pueden enviar a EDUCARE ningún artículo que esté siendo evaluado por otra revista. Y en caso de estar siendo evaluado un artículo por EDUCARE y, el o los autores desean retirarlo debe enviar una correspondencia debidamente firmada al consejo editorial a través del correo revistaeducareupelipb@gmail.com manifestando el o los motivos del retiro; para evitar la continuación en el proceso editorial. </p> <p>Educare se suscribe a las políticas de Acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).</p> <h3><strong>Adscripción</strong></h3> <p>La revista Educare UPEL-IPB está adscrita a la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa” de Barquisimeto, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPB), Venezuela.</p> <h3><strong>Financiamiento</strong></h3> <p>La revista Educare UPEL-IPB es financiada con los recursos del Fondo para el Fomento y Desarrollo de la Investigación de la UPEL-IPB (FONDEIN).</p>https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/2254Editorial2025-10-16T00:53:16-04:00Karla Migdalia Flores Ferrerkarla.ferrer@upel.edu.ve<p>En las organizaciones y en especial las instituciones de educación universitaria la gestión estratégica del conocimiento amerita de un equilibrio entre los conocimientos de los participantes y los recursos tecnológicos disponibles, que le permita la adquisición de competencias académicas acordes a las exigencias de la comunidad científica. La reestructuración de la universidad, de la mano de un cambio en favor de una nueva cultura, crea empresas del conocimiento. Es por ello, que la aparición de la acelerada expansión de las tecnologías la difusión del conocimiento ha llevado a diseñar nuevos entornos académicos sostenibles que permita concentrar oportunidades para el desarrollo comunidades basadas en la gestión del conocimiento.</p> <p>En tal sentido, para gestionar el saber en los programas de estudios a nivel universitario sería una alternativa muy valiosa el aprovechamiento de recursos, herramientas y opciones educativas que brinda a diario la tecnología que promueva una sociedad de gestión del conocimiento desde comunidades de investigación, que sirva como un punto focal para la coordinación de las actividades profesionales en las áreas estratégicas de la educación y desarrollo sostenible.</p> <p>Por otra parte, para proceder e ir más allá de la mera difusión de conocimientos, se requiere un metabolismo del conocimiento publicado que de paso a las construcciones de nuevos saberes. Entiendo que la recursividad en la investigación involucra diferentes niveles de construcciones de experiencias, iniciando en el interior de de la propia persona para continuar con otras personas. Asimismo, podría darse en el uso de los conocimientos previos, lo que involucra retroceder para construir un nuevo saber y proponer soluciones a situaciones complejas nuevas, como menciona Maturana (1999) para utilizar el pensamiento de manera recursiva es necesario reconocer la capacidad cognitiva que tienen las personas para tomar distancia de su posición, dando lugar a la consideración y comprensión de posiciones ajenas.</p> <p> Desde esta perspectiva, los avances de la globalización nos advierte advierte una transformación desde el ser y hacer en la producción intelectual universitaria. Es por ello, A continuación se muestra el esfuerzo investigativo realizado por los investigadores que conforman la lista de autores del presente número, quienes mantienen este espacio de divulgación y comunicación científica. Ese grupo de investigadores que consforman de alguna manera redes investigativas, y que con esfuerzo producen conocimiento. Me permite iniciar el recorrido de los aportes significativos que de apertura a la modalidad de <strong>Informes de Investigación Cuantitativa o Cualitativa </strong>con el aporte de de <strong>Lliquin, Mónica Lorena; </strong><strong>Yépez, Carmen Amelia </strong><strong>& </strong><strong>Mejía, María Esther</strong><strong>; </strong><strong> </strong>quienes desarrollaron un estudio titulado <strong><em>a</em></strong><strong><em>utoestima y rendimiento académico: un desafío para la educación del siglo XXI</em></strong><strong><em>, </em></strong>cuyo fin fue identificar la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes del subnivel básica superior y comprobar si existe relación estadísticamente significativa entre las mismas. Por su parte, <strong><em>López, Amarilis & Pereira, Zita, </em></strong>presentan una investigación titulada<strong><em> </em></strong><strong><em> trascendiendo la práctica pedagógica del docente de educación primaria desde una perspectiva holística, </em></strong>manifestando que su propósito fue conocer e interpretar los significados que le atribuyen a la práctica pedagógica los docentes de educación primaria, en la Unidad Educativa Estadal Media Jornada Bolivariana Cruz de Mayo, parroquia Siquisique, Urdaneta<strong><em>.</em></strong> </p> <p>Por su parte, <strong><em>Castillo, Figueroa Haxelym Inmaculada </em></strong>contribuye al conocimiento científico con la investigación titulada <strong><em>d</em></strong><strong><em>imensionamiento de la investigación en la transformación curricular de la UPEL-IPB: Valores y creencias, </em></strong>que se enfocó en develar e interpretar los valores y creencias de la comunidad académica ipebista con respecto a la investigación en la transformación curricular de pregrado en la UPEL y para cerrar los artículos bajo modalidad de investigaciones tenemos la investigación el autor <strong><em>Figueroa, Víctor Daniel Suarez</em></strong><strong><em>,</em></strong> quién trabajó en una investigación que lleva por nombre <strong><em>repositorio virtual como herramienta pedagógica Para el desarrollo de investigaciones geohistóricas dirigido a profesores </em></strong>y su propósito fue diseñar un repositorio virtual como herramienta pedagógica para el desarrollo de investigaciones geohistóricas dirigido a profesores del Liceo Bolivariano Creación VII.</p> <p>En relación con a la modalidad revisón documental los autores <strong><em> </em></strong><strong><em>González, Roxana & Ramírez, Jesús</em></strong> versan su producción<strong><em> estrés migratorio en estudiantes de media general: Una perspectiva interdisciplinaria</em></strong> que tuvo con fin la comprensión interdisciplinaria sobre los jóvenes que presentan estrés luego de los cambios de zona geográfica producto de la migración. Seguidamente <strong><em>Abigail, Rojas</em></strong><strong><em> </em></strong><strong><em> </em></strong>comparte un estudio titulado <strong><em>una mirada a la teoría y práctica en la construcción del conocimiento en enfermería, </em></strong>que se proyectó generar reflexiones en torno a la construcción del conocimiento en enfermería, para estos fines la intencionalidad fue estudiar el desarrollo y el estado actual de la construcción del conocimiento en enfermería, profundizando en la praxeología de la práctica clínica y los fundamentos epistemológicos de la disciplina. Seguidamente, en la misma modalidad <strong><em>Olga González & Wueider Galíndez </em></strong>comparten infoemación de su investigación titulado<strong><em> </em></strong><strong><em> desafíos y oportunidades en la enseñanza del pensamiento crítico en educación en salud, </em></strong>cuyo propósito fue analizar los desafíos y oportunidades en la enseñanza del pensamiento crítico en programas de educación en salud. Mientras que <strong><em>Metzi Peña & Karla Flores a divulgación del conocimiento como contribución al desarrollo de la ciencia, </em></strong>para lo cuál se propusieron<strong><em> </em></strong>dar a conocer lo concerniente a la contribución que ejerce la divulgación del conocimiento al desarrollo de la ciencia en el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible.</p> <p>Por su parte, en la modalidad de Ensayos se encuentra el estudio de <strong><em>Lisbeth Sosa, Vanessa Chávez & Karla Zambrano</em></strong><strong><em> </em></strong> el cual titularon <strong><em>la Universidad Venezolana: Renovar la educación desde las Pedagogías Cooperativas y Solidarias,</em></strong> cuyo propósito fue<strong><em> </em></strong>ecopilar, analizar y generar reflexiones sobre la universidad venezolana, la calidad educativa y las Pedagogías Cooperativas Solidarias. El diseño de investigación es documental. <strong><em> </em></strong>Asimismo, <strong><em>Carlos Sequera Cedeño</em></strong><strong><em>, </em></strong>desde el <strong>IUJO</strong> nos comparte un escrito bajo la misma modalidad titulado<strong><em> teoría de la acción comunicativa: Revisión documental para los procesos comunicativos en el aula, </em></strong>en el que se dedicó a generar una reflexión del proceso de comunicación y su asertividad en instituciones del país. Su metodología se basa en una investigación documental<strong><em>. </em></strong>Por su parte, <strong><em>Laura Corteza Malvacia Gallardo </em></strong> deja ver su esfuerzo investigativo desde la modalidad ensayo cuyo nombre es <strong><em>sentidos epistemológicos de la esperanza pedagógica en la formación de docentes para las artes, </em></strong>para analizar las consideraciones epistemológicas y filosóficas de la formación docente para las artes desde las concepciones curriculares preestablecidas en la Universidad Nacional Experimental para las Artes (UNEARTE), sede Portuguesa.</p> <p>Para finalizar las contribucuiones científicas compartidas en este volumen se presente otro trabajo investigativo ubicado en la modalidad de ensayo se encuentra el titulado<strong><em>: El cuerpo, despliegue de libertad y responsabilidad, </em></strong>cuya autora es:<strong> </strong><strong><em>María Andreina Monasterios, </em></strong>quién da cuenta de cómo la sensibilidad constituye una apertura al acto de la comprensión, a la luz de la acción, exteriorización visible de la autodeterminación de la persona quien, mientras actúa, se realiza, se despliega desde su inmediata responsabilidad y trasciende<strong><em>.</em></strong></p> <p>Para finalizar, es oportunoextender la felifitaciones y agradecimiento a cada uno de los investigadores que han contribuido con la difusión de su labor investigativa por medio de la presentación de sus propuestas mediante el envío de sus manuscritos y a losárbitros evaluadores quienes con su trabajo encomiable han cumplido con la revisión aportes en cada una de estas comtribuciones científicas.</p>2024-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Flores, Karla (Universidad Pedagógica Experimental Libertador) Venezuelahttps://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/2151Autoestima y rendimiento académico: un desafío para la educación del siglo XXI2025-02-01T21:14:59-04:00Mónica Lorena Lliquin Peñamonica.lliquin@educacion.gob.ecMaría Esther Mejía Lassomariaesther-9@hotmail.comCarmen Amelia Yépez Bimbozacyepezb3@unemi.edu.ec<p>La autoestima, influenciada por factores sociales y personales, juega un papel crucial en el desarrollo integral de los adolescentes, impactando en su bienestar emocional y relaciones interpersonales. El rendimiento académico, a su vez, es un resultado complejo influenciado por múltiples factores, entre ellos la autoestima. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo identificar la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes del subnivel básica superior y comprobar si existe relación estadísticamente significativa entre las mismas. Se asumió un paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transversal de alcance descriptivo y correlacional. Los sujetos de la investigación estuvieron conformados por 90 estudiantes. Los resultados revelan una compleja relación entre las diferentes dimensiones de autoestima en estudiantes, evidenciando una correlación positiva entre ellas, sin embargo, no es un predictor directo del rendimiento académico, sugiriendo la existencia de otros factores determinantes.</p>2024-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Mónica Lorena Lliquin Peña, Carmen Amelia Yépez Bimboza, María Esther Mejía Lasso https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/2241 Trascendiendo la práctica pedagógica del docente de educación primaria desde una perspectiva holística2025-10-10T12:31:21-04:00Amarilis Lópezama123lopez@gmail.comZita Pereira,zpereira@ucla.edu.ve<p>El proyecto que presentamos es una investigación iniciada, el cual tendrá como propósito conocer e interpretar los significados que le atribuyen a la práctica pedagógica los docentes de educación primaria, en la Unidad Educativa Estadal Media Jornada Bolivariana Cruz de Mayo, parroquia Siquisique, Urdaneta. Estado Lara. Para alcanzar el propósito se plantea una investigación fundamentada en el paradigma interpretativo desde el método fenomenológico/hermenéutico. El proceso de selección de mis actores sociales, será de forma intencional, ya que tomaré como informantes claves a tres docentes a quienes se les aplicará entrevista en profundidad. Una vez obtenida la información, se procederá a su categorización, análisis e interpretación, para luego realizar una aproximación teórica sobre las prácticas de los docentes de educación primaria desde una perspectiva holística.</p>2024-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 López, Amarilis (Ministerio del Poder Popular para la Educación) Barquisimeto - Venezuela, Pereira, Zita (Universidad Centroocidental Lisandro Alvarado) Barquisimeto - Venezuela https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/2041 Dimensionamiento de la investigación en la transformación curricular de la UPEL-IPB: Valores y creencias2024-02-28T10:51:16-04:00Haxelym Castillo Figueroahaxelymcastillo@gmail.com<p>El presente artículo reporta un trabajo de investigación que se enfocó en develar e interpretar los valores y creencias de la comunidad académica ipebista con respecto a la investigación en la transformación curricular de pregrado en la UPEL. Enmarcada paradigmáticamente en interpretativo, método fenomenológico-hermenéutico. El diseño de investigación fue flexible, abierto y recursivo. Se realizaron entrevistas a profundidad a cuatro versionantes, docentes adscritos a la comisión del nuevo diseño curricular. Los hallazgos más significativos, se categorizaron en orientadoras que se dividen en subcategorías, destacándose: Médula curricular, de lo empírico a la enseñanza, eje investigación, realidad curricular, desafíos curriculares, la oscuridad curricular. Finalmente, los docentes expresaron sus valores sobre la dimensión investigativa, como la integración, la oportunidad y la novedad en el quehacer educativo. En cuanto a las creencias, los docentes consideran preocupante el desconocimiento y la ejecución del nuevo diseño curricular y al mismo tiempo de cómo la investigación genera logros y mejoras en la praxis.</p>2024-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Castillo, Haxelim (Universidad Pedagógica Experimental Libertador - UPEL) Venezuela https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/2245Repositorio virtual como herramienta pedagógica Para el desarrollo de investigaciones geohistóricas dirigido a profesores2025-10-15T16:21:32-04:00Víctor Daniel Suárez123vic123@gmail.com<p>El presente estudio tuvo como objetivo diseñar un repositorio virtual como herramienta pedagógica para el desarrollo de investigaciones geohistóricas dirigido a profesores del Liceo Bolivariano Creación VII, ubicado en la comunidad Japón I, parroquia Concepción, municipio Iribarren del Estado Lara. La metodología estuvo orientada desde el enfoque cuantitativo, paradigma positivista, bajo la modalidad de proyecto especial. El estudio arroja como resultado la necesidad de implementar dicho repositorio, el cual permite como herramienta pedagógica virtual, acceder a nuevas informaciones y conocimientos o ampliar los ya existentes sobre la dinámica espacial de las sociedades humanas a través del tiempo, además contribuye al desarrollo de competencias digitales en los docentes de ciencias sociales dado el ámbito local en el que está inmerso.</p>2024-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Suárez, Víctor Daniel (Ministerio del Poder Popular para la Educación) Venezuelahttps://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/2247Estrés migratorio en estudiantes de media general: Una perspectiva interdisciplinaria2025-10-15T17:24:34-04:00Roxana Flores Ferrergroxana191@gmail.comJesús Ramírezramirezverde.ja.92@gmail.com<p>En la siguiente revisión documental se pretende una comprensión interdisciplinaria sobre los jóvenes que presentan estrés luego de los cambios de zona geográfica producto de la migración. El propósito del articulo devela los factores influyentes del estrés migratorio en los estudiantes de media general con una perspectiva interdisciplinaria. Los investigadores reflexionan sobre los alcances que las disciplinas de la educación en ciencias sociales y psicología pudiera desarrollar, estos programas están basados en el enfoque psicosocial, ya que recurre a categorías como la geohistoria y el sistema de creencias, así mismo cabe destacar que los jóvenes muchas veces hacen cambios en su identidad como factor de adaptación para solventar el estrés. También como recursos, si el adolescente mantiene un núcleo familiar fortalecido, pudiera reducir los riesgos de aislamiento, ya que en países donde no se habla la lengua nativa del estudiante, pudiera promover el distanciamiento por aislarse ante el temor del rechazo.</p>2024-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 González, Roxana (Abraham Lincoln High School) - Estados Unidos, Ramírez, Jesús (Instituto Montessori) - Venezuelahttps://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/2249Una mirada a la teoría y práctica en la construcción del conocimiento en enfermería2025-10-15T20:32:37-04:00Abigail Xioret Rojas Primeraabigailxioretrojas@gmail.com<p> </p> <p>El presente estudio se corresponde a una investigación documental, llevada a cabo desde el escenario académico de mi futura intención investigativa en la maestría, abordando constructos que me permitan la comprensión de la realidad a estudiar relacionada con la construcción del conocimiento en enfermería. Por lo que la revisión documental tiene como propósito generar reflexiones en torno a la construcción del conocimiento en enfermería, para estos fines la intencionalidad fue estudiar el desarrollo y el estado actual de la construcción del conocimiento en enfermería, profundizando en la praxeología de la práctica clínica y los fundamentos epistemológicos de la disciplina. Se concluye que, la construcción del conocimiento en enfermería integra teoría y práctica en un proceso dinámico y dialéctico con la investigación como puente. La praxeología clínica y los fundamentos epistemológicos son clave para avanzar en el desarrollo de esta importante área de las ciencias de la salud.</p>2024-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Abigail Xioret Rojas Primera (Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Extensión Barquisimeto) Venezuelahttps://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/2250Desafíos y oportunidades en la enseñanza del pensamiento crítico en educación en salud2025-10-15T20:53:51-04:00Olga Gonzalezolgamagon@gmail.comWueider Galindezw.galindez1@gmail.com<p>En un contexto educativo de salud cada vez más complejo, este artículo presenta una revisión documental cuyo objetivo fue analizar los desafíos y oportunidades en la enseñanza del pensamiento crítico en programas de educación en salud. La revisión permitió identificar barrera como, la resistencia de los estudiantes y la falta de capacitación docente en metodologías activas, que dificultan el desarrollo de habilidades críticas. Mientras que, los enfoques metodológicos efectivos del aprendizaje basado en problemas (ABP) y la simulación clínica, muestran resultados positivos en la formación de profesionales de la salud, al tomar decisiones informadas en situaciones clínicas. Por ello, se sostienen como consideraciones finales reflexivas, la necesidad de integrar estas metodologías en los currículos educativos y capacitar a los docentes en su implementación, para el fortalecimiento del pensamiento crítico en los estudiantes de salud a través de un enfoque pedagógico innovador y colaborativo.</p>2024-04-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Olga González (Hospital General Regional Dr. Pastor Oropeza) , Wueider Galindez (Universidad Pedagógica Experimental Libertador)https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/2251La divulgación del conocimiento como contribución al desarrollo de la ciencia2025-10-15T20:59:20-04:00Metzi Peñametzi.pena.ipb@upel.edu.veKarla Migdalia Flores Ferrerkarla.ferrer@upel.edu.ve<p>La divulgación del conocimiento ha sido un tema interesante para la comunidad científica, lo cual ha permitido obtener información para comprender y reflexionar acerca de su realidad. En esta oportunidad se estarán desarrollando algunos estudios previos en relación con este fenómeno en esta investigación. Este aporte tiene como propósito dar a conocer lo concerniente a la contribución que ejerce la divulgación del conocimiento al desarrollo de la ciencia en el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible. Esta modalidad se enmarca en una revisión documental cuyo recorrido metodológico es guiado por un proceso interpretativo y reflexivo de fuentes documentales referidas a la temática. Con esta revisión se pretende valorar la relevancia de los estudios y teoría que sirva como base para el proceso hermenéutico sobre los hallazgos emergentes de la investigación que se encuentra en desarrollo, además sirve como aporte teórico para otros investigadores que se proyectan desde la misma tendencia investigativa.</p>2024-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Peña Metzi (Universidad Pedagógica Experimental Libertador) Venezuela, Flores Karla (Universidad Pedagógica Experimental Libertador) Venezuelahttps://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/2252La Universidad Venezolana: Renovar la educación desde las Pedagogías Cooperativas y Solidarias2025-10-15T21:27:02-04:00Lisbeth Sosalisbeth.sosa.ipb@upel.edu.veVanessa Chávezvanessa.chavez.ipb@upel.edu.veKarla Zambranokarla.zambrano.ipb@upel.edu.ve<p>En el presente ensayo planteamos una prospectiva sobre el accionar del docente universitario acerca de su entorno laboral. El mismo tuvo como propósitos recopilar, analizar y generar reflexiones sobre la universidad venezolana, la calidad educativa y las Pedagogías Cooperativas Solidarias. El diseño de investigación es documental. Entre los autores y fuentes revisadas se destacan: Laboratorio de Desarrollo Humano (2023), Ordoñez (2022), Schmelkes (2010), UNESCO (2022). La implementación de las Pedagogías Cooperativas y Solidarias, pueden proporcionar un impacto positivo en la sociedad, contribuyendo a la formación en el ámbito universitario entre los docentes con sus estudiantes, promoviendo un modelo de aprendizaje-servicio para gestionar con mayor énfasis la acción axiológica, porque mientras las universidades sigan abiertas y existan los actores de la misma, cumpliendo el rol que les corresponde, existirá la opción de sumar voluntades para honrar la importancia de la academia, con el renacimiento de la educación universitaria en nuestra nación venezolana.</p>2024-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Sosa, Lisbeth (Universidad Pedagógica Experimental Libertador) , Chávez, Vanessa (Universidad Pedagógica Experimental Libertador) , Zambrano, Karla (Universidad Pedagógica Experimental Libertador) Venezuelahttps://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/2189Teoría de la acción comunicativa: reflexión para los procesos comunicativos en el aula2025-05-21T09:37:14-04:00Carlos Sequera Cedeñosequeracarlos23@gmail.com<p>La comunicación representa la conexión entre diversos actores y recursos que integran los procesos educativos, garantiza el intercambio de información, promueve que la enseñanza y el aprendizaje sean más significativos. Este ensayo argumentativo pretende generar una reflexión del proceso de comunicación y su asertividad en instituciones del país. Su metodología se basa en una investigación documental, se empleó el arqueo de fuentes a partir de la recopilación de textos vinculados con la teoría de la acción comunicativa de Habermas; el análisis crítico del contenido permitió establecer categorías que admitió examinar como los conceptos de la teoría se aplican en contextos educativos. Se realizó una aproximación hacia la comunicación como hecho natural e histórico adaptativo. Seguidamente, es analizada desde la filosofía del lenguaje habermasiana, cuya teoría ofrece una nueva visión del lenguaje dentro del proceso comunicativo. En conclusión, se resalta el aporte de la teoría de la acción comunicativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje para la construcción del conocimiento.</p>2024-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Sequera, Carlos (Instituto Universitario Jesús Obrero) Venezuelahttps://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/2174 Sentidos epistemológicos de la esperanza pedagógica en la formación de docentes para las artes2025-03-30T22:06:32-04:00Laura Corteza Malvacia Gallardomalvacialc@gmail.com<p>La esperanza pedagógica en la formación de docentes para las artes es un constructo emergente de un proceso de revisión documental y análisis curricular establecido desde los tres escenarios que son la cultura, la sociedad y la personalidad como los elementos para lograr una energía necesaria y disminuir la desesperanza en el colectivo docente. En este sentido, el objetivo principal de este ensayo es analizar las consideraciones epistemológicas y filosóficas de la formación docente para las artes desde las concepciones curriculares preestablecidas en la Universidad Nacional Experimental para las Artes (UNEARTE), sede Portuguesa. En conclusión, la esperanza pedagógica del profesional en la docencia es una oportunidad de transformación curricular que involucra la proximidad dialógica a través de la sensibilidad humana, amante de la cultura, una didáctica innovadora y capaz de construir en comunidad nuevas realidades del desarrollo curricular universitario.</p>2024-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Malvacia, Laura (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR) Venezuelahttps://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/2253El cuerpo, despliegue de libertad y responsabilidad2025-10-15T23:57:37-04:00María Andreina Monasteriosmaria.monasterios.ipb@upel.edu.ve<p>El siguiente ensayo aborda el <em>cuerpo</em> como expresión de la sensibilidad y como signo de libertad y de responsabilidad. A partir de Merleau-Ponty (1993), Ricoeur (1993, 1996) y Wojtyla (2011) doy cuenta de cómo la sensibilidad constituye una apertura al acto de la comprensión, a la luz de la acción, exteriorización visible de la autodeterminación de la persona quien, mientras actúa, se realiza, se despliega desde su inmediata responsabilidad y trasciende. Resulta capital la mediación del lenguaje (Gadamer, 1998) en la comprensión de la experiencia vivida (Ricoeur, 2006), cuyo relato no es éticamente neutro. El sentido metafórico del lenguaje (Ricoeur, 2001) actúa sobre el modo de pensar, de sentir, de actuar, de existir de la persona. Las características metodológicas del estudio se insertan en la hermenéutica de Gadamer (1998). Se aspira que estas reflexiones constituyan un referente teórico para estudios relacionados con lo corpóreo, el lenguaje y la acción ética.</p>2024-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Monasterios, María (Universidad Pedagógica Experimental Libertador) Venezuela