https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/issue/feedRevista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.02023-04-28T13:20:24-04:00Dra. Karla Floresrevistaeducareupelipb@gmail.comOpen Journal Systems<p>La Revista científica EDUCARE es un órgano de divulgación de la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa” de Barquisimeto, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPB) Venezuela, publicada cuatrimestralmente en versión electrónica. Sus objetivos son:</p> <ol type="1"> <li class="show">Servir como órgano divulgativo de teorías y prácticas pedagógicas innovadoras, ensayadas dentro de la institución o fuera de ella, que contribuya al mejoramiento de la calidad educativa</li> <li class="show">Dar a conocer los resultados de producciones investigativas generadas en los diferentes departamentos y unidades de investigación de la UPEL y otras instituciones académicas nacionales e internacionales.</li> <li class="show">Estimular la producción investigativa de la UPEL y de otras universidades en los distintos niveles de educación.</li> </ol> <p>La Revista EDUCARE tendrá una periodicidad cuatrimestral, con una edición de tres (3) números anuales:</p> <p style="margin-left: 3em;">Primer Número: Abril<br />Segundo Número: Agosto: <br />Tercer Número: Diciembre</p> <p>Ocasionalmente podrán publicarse números extraordinarios.</p> <p style="margin-bottom: 0.35cm;">Se asume un formato multidisciplinar en los campos de las Ciencias de la Educación y amplio en lo metodológico. Por tanto, todas las disciplinas y áreas de estudio que tengan una vinculación con el ser y hacer educativo nacional e internacional en cualquier modalidad del sistema educacional, tienen un espacio legitimado al interior de la publicación. Asimismo, tanto los artículos que obedezcan a enfoques cuantitativos como cualitativos son aceptados siempre y cuando hayan sido aplicados con el rigor científico fijado por cada campo del saber en la investigación educativa.</p> <h3><strong>Comunidad Académica y Científica a la que se dirige</strong></h3> <p style="margin-bottom: 0.35cm;">EDUCARE es una revista especializada en el campo de las Ciencias de la Educación, dirigida a<em> d</em><em>ocentes e investigadores y profesionales, a nivel nacional e internacional que realicen actividades científicas en las distintas disciplinas del saber educativo.</em></p> <h3><strong>Vigilancia de calidad</strong></h3> <p>La Revista Educare UPEL-IPB realiza una meticulosa vigilancia de calidad del proceso de gestión editorial:</p> <ol> <li class="show">La persona responsable de la edición define cuáles artículos cumplen con los requisitos preliminares referidos a las normativas y son enviados a el primer filtro de revisión que incluye la detección de plagio o autoplagio.</li> <li class="show">Se realiza la asignación y se envía a los árbitros expertos.</li> <li class="show">Se aplica arbitraje bajo modalidad doble ciego.</li> <li class="show">Los artículos aprobados serán revisados por los especialistas en redacción y estilo.</li> <li class="show">Los apartes en inglés de los artículos aprobados serán revisados por la persona especialista en traducción.</li> <li class="show">Los artículos aprobados serán diagramados por la persona especialista en diseño gráfico.</li> <li class="show">Posteriormente al proceso de diagramación, se enviará un PDF a cada persona autora para obtener el visto bueno y filtrar errores no detectados.</li> <li class="show">La revista garantiza acceso a material con buenas prácticas y consideraciones éticas.</li> </ol> <h3><strong>Política de acceso abierto</strong></h3> <p>Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo al editor o al autor.</p> <h2>Aviso de derechos de autor/a</h2> <p>Los artículos que sean aceptados por la Revista EDUCARE, serán publicados en el sitio web <a href="https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/index">https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/index</a> y en formatos electrónicos como PDF, HTML, y en el sitio web <a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=375"> http://portal.amelica.org/revista.oa?id=375 </a> en formato XML, Epub-A entre otros. Además, en diferentes redes sociales de difusión del conocimiento de la Universidad pedagógica Experimental Librtador, en le que se consiedera directrices de ética por <em><a href="https://publicationethics.org/">Committee on Publication Ethics (COPE)</a></em> sobre buenas prácticas de conducta (evitar conductas como plagio, falsificación, autoría ficticia, entre otros), describe conflictos de interés o en competencia, contribuciones de autoría y fuentes de financiación. Con base a lo referido se establece que todo publicado en el espacio Web estba bajo <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual International (BY-NC-SA) 4.0”</a> </p> <p><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /> </p> <h3><strong>Políticas de Reuso</strong></h3> <p>La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Asimismo los autores no pueden enviar a EDUCARE ningún artículo que esté siendo evaluado por otra revista. Y en caso de estar siendo evaluado un artículo por EDUCARE y, el o los autores desean retirarlo debe enviar una correspondencia debidamente firmada al consejo editorial a través del correo revistaeducareupelipb@gmail.com manifestando el o los motivos del retiro; para evitar la continuación en el proceso editorial. </p> <p>Educare se suscribe a las políticas de Acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).</p> <h3><strong>Adscripción</strong></h3> <p>La revista Educare UPEL-IPB está adscrita a la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa” de Barquisimeto, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPB), Venezuela.</p> <h3><strong>Financiamiento</strong></h3> <p>La revista Educare UPEL-IPB es financiada con los recursos del Fondo para el Fomento y Desarrollo de la Investigación de la UPEL-IPB (FONDEIN).</p>https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1908Gestión editorial: reflexión desde la experiencia 2023-04-27T13:20:09-04:00Elba Avila avilaelba@gmail.com<p>Publicar el conocimiento científico, es un proceso que se caracteriza por la valoración de los criterios de calidad y relevancia de las producciones intelectuales de quienes están interesados en visibilizar y compartir con sus pares académicos y sociedad en general los hallazgos de los estudios realizados. Es un arduo trabajo de equipo, en el que el director o gestor de la revista en conjunto con el equipo editorial, los revisores externos y los autores conjugan sus esfuerzos para dar fundamento el proceso (Molió, 2014). Lo referido implica, que las acciones previas a la publicación científica son respaldadas por un cuerpo editorial el cual se basa en el conocer y hacer como pilares de la gestión, así como actuar con responsabilidad para garantizar esquemas de calidad y con ello contribuir en el proceso de “transferencia y diseminación de la información” (Sánchez s/f). Es decir, que la gestión editorial es un proceso que colabora con la ciencia, al visibilizar los resultados de investigaciones para que estos “sean conocidos, discutidos y divulgados por la comunidad académica a la vez que asegura que la ciencia tenga una presencia activa dentro del desarrollo social de un país” (Deroy Domínguez, et al. 2022). </p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Elba Ávila ( Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Venezuela )https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1729Programa de formación Bibliotecario Tecnológico I para el diseño de medios digitales en la BPCE Cecilio Acosta2023-01-24T17:49:54-04:00Naiken Delgado Bastidasnaikendb@gmail.com<p>La alfabetización tecnológica de los bibliotecarios juega un papel importante en la actualidad. El aumento y multiplicidad de las fuentes digitales de información y la necesidad de la biblioteca de ser el puente efectivo entre el conocimiento y sus usuarios exige a los bibliotecarios convertirse en gestores y productores de información. En atención a ello, se reporta un proyecto factible, apoyado en una investigación de campo, cuyo objetivo principal apuntó hacia el desarrollo de competencias para el diseño de medios apoyados en las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), dirigido a los funcionarios de la Biblioteca Pública Central Estadal Cecilio Acosta. Para lograrlo se realizó a) el diagnóstico de necesidades, b) la proposición de soluciones factibles y c) el diseño de la solución. Para la recolección de los datos, se emplearon métodos cualitativos como la observación directa, la revisión documental y la entrevista bajo la forma de conversaciones informales con los informantes clave seleccionados. Luego de la triangulación de las fuentes, como resultado del diagnóstico se lograron identificar las debilidades en materia de diseño de medios digitales que poseían los funcionarios de la biblioteca, lo que permitió proponer soluciones factibles; se diseñó como solución instruccional el Programa de Formación Bibliotecario Tecnológico I, el cual facilita la actualización de profesional de la información ante los nuevos retos de la sociedad y sus formas de comunicación, invitándolo a pasar de ser facilitador a productor de información.</p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Naiken Delgado Bastidas (Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico. Luis Beltraan Prieto Figueroa- Venezuela https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1505De universitas a universidad: estudios superiores en Venezuela en la época colonial2023-04-27T13:22:56-04:00Aristides Santelizsanteliz50@gmail.com<p>Este ensayo presenta un breve razonamiento sobre los comienzos de los estudios superiores en el mundo con algo de historia sobre las universidades y de los sistemas educativos y niveles de estudios en el contexto venezolano. El objetivo es contribuir a divulgar iniciativas en espacios educativos para dar a conocer el origen de los estudios superiores en suelo venezolano, a través de un pequeño recorrido por la historia. Tiene un enfoque investigativo documental que busca comunicar los elementos significativos de las raíces de la educación universitaria, para complementar la construcción del significado de la acreditación académica hasta la aparición de las universidades en el mundo. Esta investigación refleja la aceptación en la historia de la humanidad, el antes y después de los estudios superiores en diferentes países; concluyéndose que las antiguas civilizaciones enseñaban o preparaban a estudiantes o discípulos para grados o cargos oficiales antes que aparecieran las universidades.</p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 PreferenciasAristides Santeliz ( Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada -Venezuela)https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1623Didáctica, un breve análisis situacional para el profesorado ecuatoriano2023-04-27T13:22:47-04:00Juan Carlos Pila Martínezjcarlosmds13@gmail.comJanneth Marlene Quintuña Gómezm_os_hi@hotmail.comFernando Rodrigo Pila Martínezpeacekeeperfae@yahoo.esSilvia Alexandra Salazar Poncealexandra12sil@yahoo.esIrene Susana Analuisa Jacomesusanaanaluisa@gmail.com<p>El análisis de la didáctica aborda los problemas de la enseñanza desde el punto de vista teórico y práctico, componente esencial en la actividad docente quien, en su trabajo diario adopta diversas racionalidades curriculares técnicas, deliberativas y críticas, acordes a las políticas educativas y los fines propuestos en cada época. El objetivo de este ensayo fue realizar una revisión documental de la didáctica desde la enseñanza y el curriculum, explicitando los fundamentos epistemológicos y los contextos históricos en los que fueron desarrollados, para ello se realizó una revisión bibliográfica con el objeto de fundamentar el problema, por lo tanto, se realizó la búsqueda en bases de datos y repositorios de revistas científicas. En todo este recorrido situacional de la didáctica se evidencia una evolución histórica que ha transcurrido por diferentes fases, cuyos enfoques han ido construyendo un discurso crítico en torno a los procesos de escolarización así como en los aspectos, económicos y sociales.</p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Juan Carlos Pila Martínez (Ministeriode Educación -Ecuador) , Janneth Marlene Quintuña Gómez (Ministerio de Educación -Ecuador) , Fernando Rodrigo Pila Martínez ( Ministerio de Educación -Ecuador) , Silvia Alexandra Salazar Ponce (Ministerio de Educación - Ecuador) , Irene Susana Analuisa Jacome ( Ministerion de Educación - Ecuador) https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1688Complejidad y transcomplejidad visión emergente de un enfoque epistemológico en la investigación educativa2023-04-27T13:22:35-04:00Pedro Henríquezpedrohenriquez62@hotmail.com<p>El presente ensayo muestra, desde visiones filosóficas, gnoseológicas, epistemológicas y metodológicas, un andamiaje para la reflexión relacionado con categorías significativas del universo investigativo, desde la Complejidad y la Transcomplejidad, investigo desde la inclusión de nuevos métodos. En la proposición de enfoques emergentes, donde se busca innovar, acaeciendo una vinculación inmediata desde la trascendencia del saber educativo y su desarrollo ontopedagógico, donde se establecen aportes de conceptos y categorías emergentes, brindando aportes a la antología del conocimiento científico. Desde esta realidad, la divulgación despeja la trascendencia de lo dialógico y dialéctico en los procesos investigativos, presenciando un instituir en una neo episteme, fundamentado en el pensamiento complejo según Morín, bajo la distinción del método complejo dialógico, descubriendo categorías interpretativas y de expolición de los fenómenos, en circunstancias no asistidas desde métodos planteados en la investigación. </p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 PEDRO HENRIQUEZhttps://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1715Fundamentos de la educación y las paradojas como argumentos problemáticos2022-06-17T17:54:27-04:00Rafael Mora Ramirezrmorar@uni.edu.peTeresa Elva Loayza Lozanotloayza@unfv.edu.peJorge Luis Carrera Honoresjcarrera@unfv.edu.pe<p>Se busca presentar a las paradojas como argumentos problemáticos que puedan ser usadas por los docentes en sus clases como parte de una estrategia de enseñanza con un enfoque constructivista. Para lograr este objetivo nuestro marco teórico incluye a la filosofía de la educación de Luis Felipe Alarco, al constructivismo, al aprendizaje basado en problemas y al uso de recursos didácticos en clase. Enseguida, se presentan a las paradojas éticas como recursos didácticos que pueden motivar el aprendizaje en un aula. Estas paradojas tienen el objetivo de estimular la investigación de los alumnos para que ellos mismos construyan su conocimiento de modo colaborativo. Así, se logrará no solo que se aprendan conocimientos sino también valores.</p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Rafael Mora Ramirez (Universidad Nacional Federico Villarreal -Perú ), Teresa Elva Loayza Lozano (Universidad Nacional Federico Villarreal - Perú), Jorge Luis Carrera Honores (Universidad Nacional Federico Villarreal - Perú)https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1801 Empoderar la pedagogía emergente para la construcción del conocimiento en entornos virtuales de aprendizaje2023-04-27T13:22:15-04:00Yiber Milena Olarte Ciprián molarte154@gmail.com<p>Una cantidad cada vez mayor de evidencia empírica ha sugerido los beneficios potenciales de incorporar tecnologías digitales e inteligencia artificial en diversos contextos educativos, y un cambio en la modalidad de aprendizaje en el período sin precedentes de COVID-19. Desde este planteamiento, en el presente ensayo se presenta una descripción sobre cómo la pedagogía emergente puede contribuir a la construcción de conocimientos en entornos virtuales de aprendizaje, considerando como punto de partida que la representación emergente está asociada con el hecho de que son planes pedagógicos que de momento se encuentran en proceso de evolución y de asentamiento teórico. Además del uso de la tecnología, las pedagogías emergentes enfatizan la participación de los estudiantes en su propio aprendizaje, la responsabilidad del estudiante, las habilidades metacognitivas y un modelo de enseñanza y aprendizaje dialogado y colaborativo.</p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Yiber Milena Olarte Ciprián (Institución Educativa Municipal "Instituto Técnico Industrial de Facatativa- Colombia)https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1815Formaciòn integral en universidades experimentales al alumbre del pensamiento complejo2023-03-14T16:56:47-04:00Yilda Yarina Blanco Cardozayildablanco@gmail.comBárbara Nemecia Blanco Cardozablanemesis@gmail.comMaleida Coromoto Blanco Cardozamale10620175@gmail.com<p>Las universidades experimentales en el desarrollo de actividades académicas orientadas a la formación integral del estudiante que ingresa con la intencionalidad de prepararse en un área del conocimiento, de manera progresiva durante el transitar formativo, las competencias y dimensiones humanas, éticas y profesionales requeridas para egresar de estas instituciones de educación universitaria. Bajo este enfoque, los facilitadores, tienen la responsabilidad de impartir conocimiento, a través de contenidos contentivos de competencias cognitivas actitudinales impregnadas de consideraciones deontológicas. Es por ello, que a las instituciones universitarias le es impuesta a través del ordenamiento jurídico nacional, el diseño y administración de contenidos para propiciar las competencias requeridas para la formación del estudiante, exigiendo la aprobación de los requisitos académicos establecidos. Ahora bien, las universidades experimentales tienen un papel protagónico en el sistema educativo venezolano, requiriendo la continua adaptación de los pensum académicos respecto a los requerimientos que demande la sociedad, apoyadas en el ejercicio de las funciones sustantivas institucionales y cumplir con los fines de tipo científico, espiritual, humanístico a través de prácticas permeadas de creatividad, innovación y experienciales, donde la socialización de estas permitan evidenciar realidades y necesidades sociales a la par de la formación integral del estudiante universitario</p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Yilda Yarina Blanco Cardoza( Universidad Nacional Experimental de la Seguridad -Venezuela, Bárbara Nemecia Blanco Cardoza (Universidad Nacional Experimental de la Seguridad - Venezuela), Maleida Coromoto Blanco Cardoza (Universidad Nacional Experimental de la Seguridad -Venezuela)https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1847La voluntad en Kant y Nietzsche: Clave para comprender la acción moral2023-04-27T13:21:45-04:00María Andreina Monasteriosandreinamps1@gmail.com<p>La voluntad es clave para comprender la acción moral. Por ello, conviene examinarla a la luz de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres de Kant y La voluntad de poder de Nietzsche. Estas reflexiones presentarán las generalidades del formalismo ético kantiano; contrario al proyecto amoral de Nietzsche, cuyas aspiraciones ponderan el lado natural de los valores. Segundo, mostrará cómo Kant privilegia el uso moral de la razón, determinante de la buena voluntad; a diferencia de Nietzsche, quien sostiene que la razón es un impulso en lucha. Por último, referirá la noción kantiana sobre la voluntad autónoma, facultad de elegir aquello necesario, bueno y conforme al “deber ser”; contrariamente, Nietzsche expresa la voluntad de poder como impulso vital y libre que invita al sujeto a responsabilizarse de su propia ley y transformarla en destino propio. Enfrentar estas posiciones invita al lector a conciliarlas en algún punto.</p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 María Andreina Monasterios (Unidad Educativa Nacional “San Francisco Javier” Ministerio del Poder Popular para la Educación- Venezuela)https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1881Evolución postmoderna de la acción motriz en la primera infancia, mirada desde la motricidad humana 2023-04-28T13:20:24-04:00Carlos Alberto Romero Cuestascarlos.alberto.romero.c@gmail.comMercedes Moraima Campos Mavare moraimacampos2020@gmail.comJosé Rafael Prado Pérezjprado@uney.edu.ve<p>El presente ensayo científico, pretende un acercamiento teórico con una postura sobre los procesos de atención a la Primera Infancia (PI) en los Hogares Comunitarios de Bienestar Tradicionales (HCBT) en Colombia, fundamentado desde las Ciencias de la Motricidad Humana (CMH). Para ello realizamos un análisis desde la evolución primitiva de la humanidad, pasando a un dualismo en el cual el alma toma un protagonismo superior al cuerpo, superado por un análisis que, desde la complejidad de la CMH, permite entender la responsabilidad de la transdisciplinaridad, en el desarrollo integral de la PI, que hoy estamos recuperando de un largo periodo de aislamiento social promovido por la pandemia generada por el covid-19. Desde esta perspectiva exponemos que la acción motriz es anclaje para otros aprendizajes propios de la PI, desde los aspectos evolutivos que permitan entender el cómo las niñas y los niños aprenden.</p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Carlos Alberto Romero Cuestas (Universidad de Cundinamarca - Colombia) , Mercedes Moraima Campos MavareUniversidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa -Venezuela ) https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1882Visión Prospectiva de los Diseños Curriculares de Postgrado en el contexto de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en su Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio2023-04-27T13:21:15-04:00Nilva Liuval Moreno deTovarliuvalt@gmail.comGladys Coromoto Rangel Orellanagladysrangelo58@gmail.comNorelvis Cecilia Saturnini Pacheconorelvissaturnini@gmail.com<p>El presente artículo de modalidad tipo ensayo tiene como propósito conocer la visión prospectiva de los diseños curriculares de postgrado en el contexto de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en su Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (UPEL IMPM), de enfoque cuantitativo, paradigma positivista, producto de una revisión de diseños curriculares donde se asumió una metodología documental, de carácter descriptivo, apoyada en la técnica de la lectura, revisión e interpretación del lenguaje escrito, los cimientos teóricos Godet (2009), Gimeno (2008), Arellano (2005) y Viaña (2018); autores que permitieron consolidar la postura de las autoras al fin de la visión prospectiva viabilizando la entrada a lo desconocido de la gestión del conocimiento que requiere de innata creatividad para la imaginación e inventiva de la gestión de los diversos diseños curriculares de postgrado donde la gerencia es la disciplina del conocimiento que incrementa los procesos de diseño, ejecución y evaluación de estos. </p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Nilva Liuval Moreno deTovar (Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Venezuela), Gladys Coromoto Rangel Orellana (Universidad Pedagógica Experimental Libertador -Venezuelala), Norelvis Cecilia Saturnini Pacheco ( (Universidad Pedagógica Experimental Libertador -Venezuelala)https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1904Gestión del Conocimiento en las Organizaciones2023-04-20T12:53:02-04:00Rafael Perdomo Rosalesrperdomo@ucla.edu.ve<p>Actualmente las organizaciones requieren “aprender a aprender” para lograr mayores ventajas competitivas y para poder sobrevivir en este mundo tan convulsionado. Es indudable como la Inteligencia Artificial ha avanzado a pasos agigantados y está influyendo notablemente en los sistemas tanto de producción como informáticos de las organizaciones. La tecnología, el conocimiento (Tácito y Explícito), la información y la comunicación son pilares fundamentales para lograr la Gestión del Conocimiento, la cual es necesaria para la creación y difusión de conocimiento y así ganar valor para lograr los objetivos empresariales. ¿Cómo gestionar ese conocimiento? ¿Cómo aplicarlo en la organización, para sacar el mejor aprovechamiento del mismo?, son interrogantes que trataremos de dar respuestas en este trabajo: Se analizan los procesos básicos de la Gestión del Conocimiento, con la intención de que sean aplicados en cualquier organización y buscar mejorar la eficiencia y eficacia organizacional.</p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Rafael Perdomo Rosales (Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado - Venezuela)https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1689La modalidad discursiva y la evidencialidad. Una perspectiva para analizar materiales instruccionales2023-04-27T13:22:26-04:00Neudys María Rada Blanconrada@una.edu.ve<p> </p> <p>utilizado en las asignaturas que componen la oferta académica de la Universidad Nacional Abierta (UNA). El presente trabajo tiene como propósito hacer un estudio lingüístico enmarcado en una investigación de campo sobre el discurso académico usado del plan de curso de la asignatura Lengua y comunicación, perteneciente al Área de Estudios Generales, tomando en consideración la modalidad discursiva, los actos de habla y la evidencialidad (Dottori 2019; Sologuren y Venegas; 2022 López, 2005; Alvarado 2017). Se pudo llegar a la conclusión de que en este predomina como modalidad de la enunciación la imperativa y el acto de habla directivo, para establecer las estrategias instruccionales y de evaluación. Además, se pudo constatar que la modalidad epistémica asertiva y la evidencialidad se manifiestan mediante el grado de certeza imputable al saber, con el uso de verbos de conocimiento, de comunicación o presentadores de información. </p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Neudys María Rada Blanco (Universidad Nacional Abierta - Venezuela) https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1816Análisis de la cooperación a través del discurso: un estudio de caso2023-04-27T13:21:55-04:00Marly Odette Casanova Uribemarly.casanova.u@gmail.comMarta Fuentes Agustírevistaeducareupelipb@gmail.com<p>La investigación que se presenta analiza una experiencia de aprendizaje cooperativo de un grupo de estudiantes universitarios que aplican la técnica Puzzle. Se identifican los principales mecanismos interpsicológicos implicados –interdependencia positiva, construcción del significado y relaciones psicosociales- en la cooperación entre iguales a través del análisis del discurso. Se categorizan 15 tipos de habla utilizados en el proceso de construcción de significado conjunto en el transcurso de las sesiones de aprendizaje cooperativo analizadas. También se analiza la evolución de la construcción de significado conjunto y se reflexiona sobre este tipo de prácticas en la formación universitaria del profesorado.</p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Marly Odette Casanova Uribe (Ministerio de Educación Chile), Marta Fuentes Agustí ( Universidad Autónoma de Barcelona España)https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1777Análisis de las estrategias de enseñanza potenciadoras del aprendizaje de las matemáticas2023-04-28T13:20:14-04:00Erixon Esneider Romero Palominoeolomix@gmail.comEfraín Darío Ochoa LondoñoEfrain.ochoa@iejva.edu.coJhan Carlos Herrera Pérezjhan4445@hotmail.comJefferson Tello Zuluagajefferson.tello@upb.edu.co<p>Este artículo tiene como objetivo evaluar las técnicas didácticas que mejoran el aprendizaje de las matemáticas en instituciones educativas ubicadas en el sector rural del municipio de Rovira, Tolima, Colombia. La investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, con un método descriptivo y un diseño no experimental, transversal, de campo. El estudio involucró a 30 docentes de primaria de instituciones rurales. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta de 15 ítems y se realizó un estudio piloto para garantizar la confiabilidad. Los resultados de la encuesta mostraron que las estrategias cognitivas y metacognitivas utilizadas por los docentes para enseñar matemáticas fueron descritas como ineficaces. En consecuencia, los docentes encuentran desafíos en sus prácticas docentes, lo que conduce a bajos resultados académicos y aprendizajes inadecuados en la materia.</p>2023-04-26T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Erixon Esneider Romero Palomino (Institución Educativa Julio Ernesto Andrade Colombia ), Efraín Darío Ochoa Londoño (Universidad Pedagógica Experimental Libertador -Venezuela) https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1811Formación profesional del docente y la III Convención colectiva única de trabajadores universitarios. Caso: Universidad de Oriente2023-04-27T13:22:05-04:00Cristhian Ronceros Moralescroncerosm@gmail.comYadira del Valle Miranda MudarraYmiranda.udomonagas@gmail.comMaría Eugenia Rivera Machadomariaeugeniarivera10@gmail.comJavier Alexander Ramirez León Javier Alexander Ramirez Leónjavieralexander7123@hotmail.com<p>La presente investigación tiene como objetivo analizar el nivel de correlación entre la formación profesional del docente de la escuela de ciencias sociales y administrativas (ECSA) de la UDO Núcleo de Monagas, en el periodo 2015 – 2020 y los beneficios otorgados por la III Convención Colectiva Única (CCU) de Trabajadores para el Sector Universitario. Es una investigación de tipo correlacional, tomando como población los 149 docentes adscritos a la escuela de ciencias sociales y administrativas (ECSA) de la Universidad de Oriente Núcleo Monagas. En la investigación se concluye que existe una correlación positiva débil entre las variables Formación Profesional (trabajo de ascenso y estudios de posgrados) y la III Convención Colectiva. Se puede inferir que los docentes se preocupan por su formación profesional siguiendo lo establecido en la Gaceta 70 de la UDO y su reglamento de personal docente y de investigación, y no lo hacen por el beneficio socioeconómico poco significativos que reciben de la III Convención Colectiva.</p> <p> </p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Cristhian Ronceros Morales ( Universidad Privada San Juan Bautista Perú), Yadira del Valle Miranda Mudarra (Universidad de Oriente - Venezuela), María Eugenia Rivera Machado (Universidad Pedagógica Experimental Libertador -Venezuela), Javier Alexander Ramirez León ( Venezuela) https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1861La nivelación de conocimientos: Retos de la educación post pandemia2023-04-27T13:21:24-04:00Richar Jacobo Posso Pachecoderenue@hotmail.comMaría Gladys Cóndor Chicaizagladyscondor6@gmail.comMercedes del Carmen Herrera Rojasmercedesd.herrera@educacion.gob.ecNancy del Pilar Yánez Ronquillonancydelpilar.yanez1@gmail.comPatricia Elizabeth Jácome Machadoindicacionesgenerales@gmail.com<p>Una vez que los estudiantes retornaron a las clases presenciales, las pruebas de diagnósticos indicaron que existen bajos niveles de conocimientos, por lo que se hizo necesario aplicar diferentes estrategias para nivelarlos. El objetivo de esta investigación fue determinar cuáles fueron las estrategias de nivelación más exitosas en el proceso enseñanza aprendizaje. Se utilizó el enfoque cualitativo basado en el método fenomenológico hermenéutico, se construyó y validó un instrumento que extrajera la información de las prácticas docentes de acuerdo con el objetivo planteado, para lo cual se realizaron entrevistas semiestructuradas a 22 docentes de diferentes asignaturas pertenecientes a cinco instituciones educativas privadas del Distrito Educativo de Calderón de la ciudad de Quito. Los resultados permitieron conocer que se utilizaron diferentes estrategias para la nivelación, pero las dos mejores estrategias fueron la contextualización en base a las habilidades de los estudiantes y el acompañamiento de los padres de familia o representantes en el hogar, esto permitió homogeneizar los aprendizajes básicos de acuerdo con el nivel de estudio. Se concluye que las estrategias de nivelación deben ser coherentes a los resultados del diagnóstico por lo que deben ser panificadas y abordadas individualmente, no solo para alcanzar los conocimientos básicos sino para que se desarrollen las capacidades de comunicación, resolución de problemas y creatividad.</p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Richar Jacobo Posso Pacheco (Instituto Tecnológico Superior Honorable Consejo Provincial de Pichincha- Ecuador) , María Gladys Cóndor Chicaiza ( Ministerio de educación- Ecuador) , Mercedes del Carmen Herrera Rojas ( Ministerio de Educación- Ecuador) , Nancy del Pilar Yánez Ronquillo ( Ministerio de Educación- Ecuador), Patricia Elizabeth Jácome Machado ( Ministerio de Educación- Ecuador) https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1892Valoración de la capacidad aeróbica de estudiantes de Educación Física a través del Test de Cooper2023-04-27T13:21:03-04:00José Luis Rosario Rodríguezjoseluisart28@gmail.com<p><strong>Resumen</strong></p> <p>El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la capacidad aeróbica de estudiantes de Educación Física a través del Test de Cooper a través del cual se persiguió conocer la condición física de estos, además de que los mismos conocieran el proceso de manera que posteriormente puedan poner en práctica como docentes. La metodología empleada se basó en un enfoque descriptivo transversal fundamentado en un componente cuantitativo. Las técnicas de recolección de datos empleadas fueron el Test de Cooper y la observación participante y como instrumento fue aplicada una matriz de datos. La población de estudio se compuso de 228 estudiantes y la muestra fue de 9 estudiantes, todos cursantes de la Licenciatura en Educación Física. Los resultados obtenidos del Test de Cooper indican que los estudiantes realizan la actividad aeróbica a muy baja intensidad, sin embargo, el consumo de VO2 máx. es excelente. Se concluyó que la intensidad aeróbica de los estudiantes es leve, el consumo de VO2 máx. es excelente y que la capacidad aeróbica de los estudiantes es eficiente.</p> <p> </p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 José Luis Rosario Rodríguez (Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña República Dominicana)https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1898Programas de atención integral diaria y habilidades adaptativas, en adultos jóvenes con necesidades especiales y su impacto en el proceso de inserción sociolaboral2023-04-16T09:56:38-04:00Rosa Domínguezrdomingu@mynsu.nova.eduSandra Verdeverde@nova.edu<p>El propósito de la investigación es determinar el impacto generado en el proceso de inserción sociolaboral en el Condado de Broward, Florida, a través del desarrollo y aplicación de los Programas de Atención Integral Diaria (PAID) y de las habilidades adaptativas en los centros educativos vocacionales que atienden a los adultos jóvenes con necesidades especiales. El estudio es cuantitativo, no experimental, descriptivo. La población y muestra es de 25 padres y representantes legales y 15 docentes. Para la recolección de información se hizo una adaptación del instrumento de Verdugo et al. (2012). Las principales conclusiones es que existe un impacto positivo, en la familia, escuela y comunidad sobre la inserción sociolaboral, los centros ofrecen una serie de actividades que contribuyen al proceso de inserción, hay apoyo al desarrollo de las habilidades adaptativas y los entes empresariales ofrecen a los adultos jóvenes oportunidades laborales temporales de acuerdo con sus capacidades.</p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Rosa Domínguez (Nova Southeastern University- Estados Unidos) , Sandra Verde (Nova Southeastern University- Estados Unidos) https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1887Actividades de aprendizaje activo en la nomenclatura de los hidrocarburos alifáticos acíclicos2023-04-05T15:20:37-04:00Jeannette Annelice Rosario Carelarosijeanni23@gmail.com<p>El propósito del estudio fue aplicar actividades de aprendizaje activo en la nomenclatura de los hidrocarburos alifáticos acíclicos para la mejora del desempeño en las evaluaciones escritas. La metodología utilizada fue el enfoque cualitativo, método investigación-acción, usando como técnicas para la recolección de información, la observación participante y una entrevista estructurada, y como instrumentos, los registros de anotaciones y el cuestionario. El estudio se realizó con 37 estudiantes de cuarto grado, modalidad general, una docente y un auxiliar, del Politécnico Mercedes María Mateo, Regional de Educación 02, Distrito 03, República Dominicana. Se concluyó que el trabajo colaborativo para la construcción del conocimiento, análisis y comunicación de manera activa favorece el aprendizaje significativo, razón para reflexionar y considerar que, al insertar a los estudiantes con el entorno, se puede obtener la motivación y mantener activo el aprendizaje, provocando cambio de actitud y despertando el pensamiento lógico, crítico y creativo.</p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Jeannette Annelice Rosario Carela (Ministerio de Educación- República Dominicana)https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1895Percepción y conocimiento de metodologías activas para la enseñanza en la post pandemia2023-04-27T13:20:30-04:00Glenda Tomasa Santana Oleasglenda_santana1961@hotmail.comEliceo Daniel Miranda Torreseliceodaniel10@hotmail.comSonnia Cecilia Herrera Arévalosonniacecili@hotmail.comJenny Luz Villacís Taglejenny70jenny@gmail.com<p>La pandemia de COVID-19 obligó a los docentes de todo el mundo a adaptarse rápidamente a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, a medida que la educación retornaba a la presencialidad los educadores tuvieron que enfrentarse a un nuevo desafío, la cual fue adaptar las metodologías de enseñanza virtuales a las aulas, donde se priorice la participación y el compromiso del estudiante en el proceso de aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción y conocimiento en metodologías activas en la post pandemia. Este estudio fue cualitativo aplicando los métodos fenomenológico y hermenéutico, mediante la técnica de la entrevista a través del instrumento banco de preguntas semiestructuradas, a 30 docentes de la provincia de Guayas, seleccionados con una muestra no probabilística por conveniencia. Los resultados permitieron establecer cinco dimensiones importantes que deben tenerse en cuenta para mejorar la implementación de metodologías activas en la enseñanza durante la post pandemia. Se concluye que existen desafíos en cuanto a la implementación de estas metodologías debido a las limitaciones de recursos tecnológicos y conectividad. Pese a esto, la implementación de las metodologías activas ha tenido un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes después de la pandemia, aunque algunos docentes consideran que el éxito depende del contexto y de las condiciones específicas de cada curso o asignatura. Además, algunos docentes creen que es difícil evaluar el impacto de las metodologías activas en el aprendizaje de los estudiantes debido a las condiciones especiales del entorno.</p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Glenda Tomasa Santana Oleas (Ministerio de Educacción- Ecuador), Eliceo Daniel Miranda Torres (Ministerio de Educacción- Ecuador), Sonnia Cecilia Herrera Arévalo (Ministerio de Educacción- Ecuador), Jenny Luz Villacís Tagle ( Ministerio de Educacción- Ecuador)https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1893Ambientación del aula como escenario estimulador en el aprendizaje de los estudiantes de Pre-Primario2023-04-27T13:20:51-04:00Wanda Marina Román Santanawandaroman2975@gmail.comElisa María Gómez Cabrejaliz.mgc05@gmail.com<p>Esta investigación estuvo enfocada en la ambientación del aula como se convierte en un espacio que estimula el aprendizaje, la misma tuvo como objetivo general analizar la importancia de la ambientación del aula como escenario estimulador en el aprendizaje de los estudiantes de Pre-Primario. La metodología usada fue basada en un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental del tipo descriptiva. Como técnica de investigación se utilizó la encuesta y como instrumento un cuestionario de preguntas cerradas que fue aplicado a las docentes. Los resultados obtenidos muestran que el 93% de las docentes encuestadas relacionan el contenido con la ambientación del aula debido a que ambientan el aula tomando en cuenta los contenidos, el 90% concuerdan en que afecta de manera significativa las condiciones físicas del aula en los estudiantes y en ese mismo orden el 73% tienen como criterio fundamental para la ambientación de su aula que los estudiantes se sientan interesados por los contenidos. Concluyendo que la ambientación áulica favorece en gran medida el aprendizaje, haciéndolo ver como un escenario estimulador en el aprendizaje de los niños de educación infantil, donde la ubicación y la elección del color son factores importantes.</p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Wanda Marina Román Santana ( Universidad Autónoma de Santo Domingo -Repúblca Domicna) , Elisa María Gómez Cabreja (Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica- República Dominicana)https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1896El aprendizaje significativo en la educación actual: una reflexión desde la perspectiva crítica2023-04-27T13:20:20-04:00Sara María Zamora Olivossarazamoraolivos23@gmail.comSonia Rubí Segarra Merchánsoniasegarramerchandv@hotmail.comSusana Alexandra González Encaladasage4@hotmail.comMónica Matilde Vitonera Pazosmonikvp68@gmail.com<p>En la actualidad el aprendizaje significativo debe enfocarse en lograr que los estudiantes comprendan y apliquen sus habilidades cognitivas y socioemocionales en situaciones reales, debido a que se encuentran en una sociedad en constante cambio tecnológico, por lo que deben resolver problemas, tomar decisiones y construir un futuro exitoso y resiliente. El objetivo de este estudio fue analizar y cuestionar el concepto del aprendizaje significativo en la educación actual. La metodología aplicada fue cualitativa etnográfica, la técnica utilizada fue una entrevista basada en un instrumento de cinco preguntas semiestructuradas validada por juicio de expertos, la muestra por conveniencia estuvo conformada por 16 docentes de diferentes áreas de conocimiento pertenecientes a la ciudad de Milagro. Los resultados obtenidos fueron la comprensión profunda y crítica del concepto del aprendizaje significativo en el contexto de la educación actual, así como de sus implicaciones y potencialidades para mejorar la calidad y relevancia de la educación. Se concluye que el aprendizaje significativo sigue siendo un enfoque pedagógico relevante y necesario después de la pandemia, pero su implementación requiere de un esfuerzo conjunto por parte de los docentes, las autoridades educativas y la sociedad en general para superar los desafíos y obstáculos que se presentan, por lo que se debe crear un entorno educativo que promueva la reflexión crítica sobre el éxito de la práctica docente y fomente la colaboración entre los docentes.</p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Sara María Zamora Olivos ( Ministerio de Educación - Ecuador) , Sonia Rubí Segarra Merchán ( Ministerio de Educación- Ecuador , Susana Alexandra González Encalada ( Ministerio de Educación- Ecuador) , Mónica Matilde Vitonera Pazos ( Ministerio de Educación Ecuador) https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1894Actividades lúdicas para mejorar la coordinación motriz en la educación primaria 2023-04-27T13:20:41-04:00Miguel Israel Bennasar-Garcíamiguelbennasar7884@gmail.com<p>El objetivo principal de la presente investigación fue evaluar la coordinación motriz de los estudiantes de 3ro A del “Centro Educativo Emilio Prud´Homme”, Santiago de los Caballeros, como una forma de observar actividades lúdicas en el fomento del aprendizaje y la integración en el proceso formativo de los estudiantes. Estuvo inserta en el contexto del paradigma cualitativo y el tipo de investigación fue etnográfica, dadas las características de convivencia del grado escolar seleccionado. La coordinación motriz es un proceso evolutivo complejo de adquisición progresiva, donde no solo es la tarea motriz coordinada, sino también el procesar y codificar conocimientos. La edad óptima para este desarrollo es entre los 6 y 11 años (educación primaria). Dentro de los resultados destacan que al saltar con los dos pies se observó descoordinación, en saltos longitudinales hubo muchos tropiezos y poca orientación. Como conclusión, la coordinación motriz fue valorada de forma importante y pertinente.</p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Miguel Israel Bennasar-Garcíahttps://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1858Desarrollo curricular para promover en los educandos las competencias en y para la vida 2023-04-27T13:21:34-04:00Nichol José Alvarado Mendozanicholjose8@gmail.comEvelyn Yesenia Bracho Andrade eybajd@gmail.comAura Sabina Bracho AndradeAuracrea2017@gmail.com<p>El artículo científico presenta los primeros hallazgos sobre el estudio del desarrollo curricular para la promoción de las competencias en y para la vida en los técnicos profesionales de la Escuela Técnica Eleodoro Pineda. Se articula el proceder metodológico desde un paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo, método de investigación-acción bajo la modalidad de investigación curricular crítica. La información se sistematizó en diarios reflexivos a través de la observación participante, se apertura un ciclo de reflexión-acción para comprender críticamente en la triangulación de fuente las necesidades sentidas con miras a develar las categorías emergentes y un ciclo de evaluación-construcción colectiva con la intención de registrar con los co-investigadores las posibles propuestas de cambio. Finalmente comprendemos que el desarrollo curricular se centra en emprender acciones de cambio en los procesos de enseñanza y aprendizaje, quehacer que evoca (a) replantear críticamente los elementos del currículo, (b) generar nuevos espacios para aprender,(c) diseñar materiales curriculares informativos y audiovisuales, (d) promover experiencias formativas y prácticas profesionales que tomen como principio el uso del avance de la tecnologías, aplicaciones y tecnoartefactos para recrear nuevos procesos en ámbito de la formación de técnicos profesionales en comercio.</p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Nichol José Alvarado Mendoza ( Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Venezuela , Evelyn Bracho (Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Venezuela), Aura Bracho (Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Venezuela)https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1839Las tecnologías de la información y comunicación y la motivación del docente en el proceso enseñanza y aprendizaje2022-11-30T21:39:10-04:00Jisson Oswaldo Vega Intriagorosalyncevallos@gmail.comNila Epifania Chiquito Maximirosalyncevallos@gmail.com<p>El presente artículo tiene como objetivo analizar las TIC y su influencia en la motivación del docente en el proceso enseñanza-aprendizaje en la escuela 8 de noviembre del cantón Paján. La metodología empleada tiene un enfoque mixto, donde se recolectó la información sobre la motivación de los educadores para utilizar las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje a través de encuesta a los docentes y entrevista al rector. La investigación tiene un enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo, basada en análisis primarios y secundarios, con el fin de analizar los resultados del objeto de estudio. La población estuvo conformada por 16 profesores a los que se les aplicó una encuesta en escala Likert. Entre los principales hallazgos se pudo comprobar que estos no están motivados adecuadamente para emplear la TIC en el proceso enseñanza aprendizaje, siendo uno de los principales motivos la ausencia de los recursos tecnológicos y limitaciones que existen en la escuela estudiada. En función de los resultados se concluye que la motivación establecida para el uso de la TIC es fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje, por lo que se necesita respaldar los procesos educativos con herramientas tecnológicas para potenciar las nuevas formas de educación.</p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Jisson Oswaldo Vega Intriago (Universidad Técnica de Manbí), NilaEpifania Chiquito Maximi (Universidad Técnica de Manabí- Ecuador) https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1834Estrategias educativas y hábitos alimentarios saludables en los estudiantes de sexto año de la Unidad Educativa. Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez2022-11-29T15:42:55-04:00Ana Maribel Changotasig Vegadanyana20102011@hotmail.comMaria Fernanda Jozamaría.joza@utm.edu.ec<p>La alimentación es un derecho de todos, reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, en su artículo 25, señala que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación” por lo tanto, le corresponde al estado, instituciones educativas y a la familia garantizar este derecho con el fin de contar con una población sana y con calidad de vida. Este planteamiento motivó la realización del presente estudio cuyo objetivo es investigar sobre los hábitos alimenticios en los estudiantes de sexto año de la U.E. Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez y proponer una estrategia educativa integradora, para fomentar hábitos alimentarios saludables en los estudiantes. La investigación empleó diferentes métodos científicos como el analítico sintético, inductivo – deductivo, además métodos empíricos como el análisis documental, la técnica de observación y cuestionarios. La ejecución de la estrategia educativa, permitió concientizar a estudiantes y familias sobre esta temática, potenciar saberes y formas de desarrollar nuevos hábitos alimentarios, trayendo como resultado una mejor calidad de vida y desarrollo físico y mental de los estudiantes.</p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Ana Maribel Changotasig Vega (Universidad Técnica de Manabí- Ecuador), Maria Fernanda Joza (Universidad Técnica de Manabí- Ecuador)https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1781Valores y espíritu emprendedor y la relación con pedagogía 2023-01-24T18:22:29-04:00Emilsen Franco Morenoefranco48@unisalle.edu.co<p>El fomento y desarrollo del espíritu empresarial en el aula es motivo de preocupación para los docentes, no sólo por la falta de lineamientos específicos para adolescentes, sino también por lo impactos negativos que el futuro emprendedor pueda desarrollar, por la falta de una pedagogía con transversalidad en valores morales. Este artículo de revisión documental tiene por objetivo determinar las principales tendencias sobre la relación entre espíritu emprendedor y el desarrollo de valores morales, desde la óptima de la pedagogía, durante los años 2012-2022. Los resultados y análisis permitieron identificar desafíos como: la ambigüedad del concepto de espíritu emprendedor, los impactos negativos del emprendimiento y la tensión con la formación en valores morales, por lo que se sugiere un mayor énfasis en los procesos de aprendizaje de los docentes.</p>2023-04-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Emilsen Franco Moreno (Universidad de La Salle - Colombia)