https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/issue/feedRevista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.02023-09-13T10:01:23-04:00Dra. Karla Floresrevistaeducareupelipb@gmail.comOpen Journal Systems<p>La Revista científica EDUCARE es un órgano de divulgación de la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa” de Barquisimeto, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPB) Venezuela, publicada cuatrimestralmente en versión electrónica. Sus objetivos son:</p> <ol type="1"> <li class="show">Servir como órgano divulgativo de teorías y prácticas pedagógicas innovadoras, ensayadas dentro de la institución o fuera de ella, que contribuya al mejoramiento de la calidad educativa</li> <li class="show">Dar a conocer los resultados de producciones investigativas generadas en los diferentes departamentos y unidades de investigación de la UPEL y otras instituciones académicas nacionales e internacionales.</li> <li class="show">Estimular la producción investigativa de la UPEL y de otras universidades en los distintos niveles de educación.</li> </ol> <p>La Revista EDUCARE tendrá una periodicidad cuatrimestral, con una edición de tres (3) números anuales:</p> <p style="margin-left: 3em;">Primer Número: Abril<br />Segundo Número: Agosto: <br />Tercer Número: Diciembre</p> <p>Ocasionalmente podrán publicarse números extraordinarios.</p> <p style="margin-bottom: 0.35cm;"><em><strong>Misión: </strong></em></p> <p style="margin-bottom: 0.35cm;">Ser un organo divulgativo de la comunudad de investigadores que asume un formato multidisciplinar en los campos de las Ciencias de la Educación y amplio en lo metodológico. Por tanto, todas las disciplinas y áreas de estudio que tengan una vinculación con el ser y hacer educativo nacional e internacional en cualquier modalidad del sistema educacional, tienen un espacio legitimado al interior de la publicación. Asimismo, tanto los artículos que obedezcan a enfoques cuantitativos como cualitativos son aceptados siempre y cuando hayan sido aplicados con el rigor científico fijado por cada campo del saber en la investigación educativa.</p> <h3><strong>Comunidad Académica y Científica a la que se dirige</strong></h3> <p style="margin-bottom: 0.35cm;">EDUCARE es una revista especializada en el campo de las Ciencias de la Educación, dirigida a<em> d</em><em>ocentes e investigadores y profesionales, a nivel nacional e internacional que realicen actividades científicas en las distintas disciplinas del saber educativo.</em></p> <h3><strong>Vigilancia de calidad</strong></h3> <p>La Revista Educare UPEL-IPB realiza una meticulosa vigilancia de calidad del proceso de gestión editorial:</p> <ol> <li class="show">La persona responsable de la edición define cuáles artículos cumplen con los requisitos preliminares referidos a las normativas y son enviados a el primer filtro de revisión que incluye la detección de plagio o autoplagio.</li> <li class="show">Se realiza la asignación y se envía a los árbitros expertos.</li> <li class="show">Se aplica arbitraje bajo modalidad doble ciego.</li> <li class="show">Los artículos aprobados serán revisados por los especialistas en redacción y estilo.</li> <li class="show">Los apartes en inglés de los artículos aprobados serán revisados por la persona especialista en traducción.</li> <li class="show">Los artículos aprobados serán diagramados por la persona especialista en diseño gráfico.</li> <li class="show">Posteriormente al proceso de diagramación, se enviará un PDF a cada persona autora para obtener el visto bueno y filtrar errores no detectados.</li> <li class="show">La revista garantiza acceso a material con buenas prácticas y consideraciones éticas.</li> </ol> <h3><strong>Política de acceso abierto</strong></h3> <p>Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo al editor o al autor.</p> <h2>Aviso de derechos de autor/a</h2> <p>Los artículos que sean aceptados por la Revista EDUCARE, serán publicados en el sitio web <a href="https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/index">https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/index</a> y en formatos electrónicos como PDF, HTML, y en el sitio web <a href="http://portal.amelica.org/revista.oa?id=375"> http://portal.amelica.org/revista.oa?id=375 </a> en formato XML, Epub-A entre otros. Además, en diferentes redes sociales de difusión del conocimiento de la Universidad pedagógica Experimental Librtador, en le que se consiedera directrices de ética por <em><a href="https://publicationethics.org/">Committee on Publication Ethics (COPE)</a></em> sobre buenas prácticas de conducta (evitar conductas como plagio, falsificación, autoría ficticia, entre otros), describe conflictos de interés o en competencia, contribuciones de autoría y fuentes de financiación. Con base a lo referido se establece que todo publicado en el espacio Web estba bajo <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">licencia Creative Commons “Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual International (BY-NC-SA) 4.0”</a> </p> <p><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /> </p> <h3><strong>Políticas de Reuso</strong></h3> <p>La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Asimismo los autores no pueden enviar a EDUCARE ningún artículo que esté siendo evaluado por otra revista. Y en caso de estar siendo evaluado un artículo por EDUCARE y, el o los autores desean retirarlo debe enviar una correspondencia debidamente firmada al consejo editorial a través del correo revistaeducareupelipb@gmail.com manifestando el o los motivos del retiro; para evitar la continuación en el proceso editorial. </p> <p>Educare se suscribe a las políticas de Acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).</p> <h3><strong>Adscripción</strong></h3> <p>La revista Educare UPEL-IPB está adscrita a la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa” de Barquisimeto, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPB), Venezuela.</p> <h3><strong>Financiamiento</strong></h3> <p>La revista Educare UPEL-IPB es financiada con los recursos del Fondo para el Fomento y Desarrollo de la Investigación de la UPEL-IPB (FONDEIN).</p>https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1916Steam: Una breve conceptualización de una metodología orientada al desarrollo de competencias del siglo XXI2023-09-05T13:48:46-04:00Valentina Teresa Díaz Cedeñodiaz.valentina@correo.unimet.edu.veInés María Salazar Caraballoines.salazar@correo.unimet.edu.veRainner López Britorelopez@unimet.edu.ve<p>En una sociedad cada vez más influenciada por la tecnología, la educación enfrenta la tarea de preparar a los jóvenes para afrontar los retos que esto representa. La metodología STEAM beneficia el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de educación básica, ayudándoles a alcanzar las competencias necesarias para el futuro. Por tanto, este artículo presenta una revisión documental que tiene como propósito conceptualizar la metodología STEAM; analizar las características de su proceso de enseñanza y los recursos necesarios para su aplicación; presentar su sistema de evaluación; y finalmente reflexionar sobre los beneficios de esta.</p>2023-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Valentina Teresa, Díaz Cedeño, Inés María, Salazar Caraballo, Rainner, López Britohttps://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1907Proyecto de profundizacion en la educacion media en el Colegio Heladia Mejia: Avances y perspectivas2023-09-05T13:49:08-04:00Homero Sáenz Suárezhomero.saenz@heladiamejia.edu.coClaudia Leonor Niño Cubillosclaudia.cubillos@heladiamejia.edu.coFlor Maximima Fino Morenoflor.fino@heladiamejia.edu.coMilton Jimmy Ojeda Zambranomilton.ojeda@heladiamejia.edu.coBárbara Otálora Garcíabotalora@heladiamejia.edu.co<p>Este artículo en la modalidad de experiencia educativa presenta algunas consideraciones sobre los avances, luego de ocho años de implementación del proyecto <em>LIDERAZGO PARA GESTION DE PROYECTO DE VIDA SOSTENIBLE </em>que orienta el núcleo<em> </em>de profundización de educación media en el colegio Heladia Mejía IED. El acompañamiento pedagógico integral y oferta diversa en las asignaturas<em> </em>Emprendimiento, Investigación, Matemáticas Financieras y Fundamentos de Mecatrónica, teniendo como pilares las competencias del siglo XXI, habilidades socioemocionales y los ODS, con exitosa aplicación del ABP ha permitido a los estudiantes de grados 10 y 11 el desarrollo de proyectos articulados con las cuatro asignaturas, que constituyen su trabajo de grado, que además de aportar avances en ciencia y tecnología, facilitan la articulación con la educación superior y/o el mundo laboral. Esto ha contribuido a la formación de jóvenes con calidad humana, que construyendo su proyecto de vida trascenderán en la sociedad como ciudadanos competentes.</p>2023-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Homero, Sáenz Suarez, Claudia Leonor, Niño Cubillo, Flor Maximina, Fino Moreno, Milton Jimmy, Ojeda Zambrano, Bárbara, Otálora Garcíahttps://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1905La pareja directiva como modelo de liderazgo educativo: Aproximaciones desde la escuela UNAE2023-09-05T13:49:19-04:00Vilma González Sanmartínvilma.gonzalez@unae.edu.ecPrisila Mantilla Crespoprisila.mantilla@unae.edu.ecMirian Montoya Narváezadela.montoya@educacion.gob.veMaría Augusta Calle Vintimilla augusta.calle@educacion.gob.ec<p>El liderazgo directivo de la Escuela de Educación Básica de Innovación UNAE, institución pública anexa a la Universidad Nacional de Educación, es una experiencia educativa que se instaura a través de la pareja directiva como eje de la gestión administrativa y pedagógica, basada en relaciones de horizontalidad, reflexión de la práctica, formación continua, implicación y compromiso de los actores educativos con los procesos institucionales, en coherencia con los conceptos teóricos de Bolívar (2010) y Acevedo (2020). La metodología parte del paradigma humanista interpretativo con enfoque descriptivo narrativo, basada en el análisis documental de las experiencias de gestión directiva. El procesamiento de la información se realiza a partir de fundamentos hermenéuticos concluyendo que fomentar el liderazgo mediante esta figura directiva puede ser una de las opciones para la mejora de la calidad educativa, potenciando el logro de resultados y la consecución de metas, así como también una verdadera transformación del sistema educativo.</p>2023-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Vilma González Sanmartín, Prisila Mantilla Crespo, Mirian Montoya Narváez, María Augusta Calle Vintimilla https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1959Una mirada hermenéutica desde el andar etnográfico hacia la gestión del conocimiento en la cibercomunidad de aprendizaje2023-09-05T13:47:57-04:00Karla Migdalia Flores Ferrerkarlaflores2708@gmail.comAny Sofia Montero Sopilca asmonterosopilca@gmail.comYimber Oscar Galindez Crespogalindezyimber10@gmail.comAlejandro José Campos Ocanto camposoalejandroj@gmail.com<p>La virtualización de los escenarios cotidianos es una cuestión ineludible en especial para las universidades. Es por ello, que existe una necesidad impostergable de dirigir la mirada investigativa y acuciosa a este escenario relacional. El presente artpiculo científico se presenta en la modalidad de experiencia investigativa Su propósito fue generar reflexiones teóricas en torno al cómo se gestiona el conocimiento en una cibercomunidad de aprendizaje. Dicha experiencia fue llevada a cabo con 16 estudiantes de recién ingreso a la maestría Investigación Educacional de la UPEL-IPB. Se desarrolló desde una experiencia etnográfica haciendo una hermenéusis a cada acción y aporte académico de los participantes en el escenario virtual de aprendizaje. El principal aporte de este estudio es la presencia del espiral de aprendizaje y la evolución del aprendizaje tácito a explícito. </p>2023-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Karla Migdalia Flores Ferrer, Any Sofia Montero Sopilca , Yimber Oscar Galindez Crespo, Alejandro José Campos Ocanto https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1937Consistencia interna del plan curricular de la escuela de sociología de la Universidad del Zulia (LUZ) (Venezuela) 2023-09-13T10:01:23-04:00Isaías Lescher Soto lescher77@gmail.comNorma M. Caira Tovarnormacaira@gmail.comMaría Eugenia Gutiérrezmegutier@usb.ve<p>Este artículo tiene como objetivo presentar la evaluación de la consistencia interna del plan curricular de la Escuela de Sociología de la Universidad del Zulia (LUZ), utilizando un diseño mixto convergente. Una experiencia docente que contó con la participación de 11 docentes, a quienes se les aplicó una entrevista compuesta por 21 ítems abiertos elaborados por el Consejo Central de Pregrado de LUZ. Para analizar los datos se utilizó MAXQDA, con la cual, se codificaron las respuestas, combinando y contextualizando las unidades de significado. Los hallazgos indican que existe consistencia en el currículo, considerando la relación entre el paradigma epistemológico asumido de corte sociocrítico, con el perfil del egresado tipificado como un científico social con una visión transformadora de la realidad social. El currículo se inclina por la formación gerencial, derivada de la visión del conocimiento y la investigación como herramientas para la problematización de los fenómenos sociales, así como para su intervención y solución.</p>2023-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Isaías, Lescher Soto , Norma M. Caira Tovar y María Eugenia, Gutiérrez Mijares https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1874Estudiantes de secundaria en México y redes sociales: interacción sobre conocimiento y socialización2023-09-05T13:49:29-04:00Ricardo Alberto Reza Florericardoa.rezaf@aefcm.gob.mxAlejandra Zamudio Palomaralejandra.zamudio@aefcm.gob.mxMarco Antonio Guemez Peñamarco.guemezp@aefcm.gob.mxCitlali Michélle Reza Florescitlali.reza@aefcm.gob.mxJosé Guadalupe Martínez Granadosjguadalupe.martinez@aefcm.gob.mx<p>Los actuales estudiantes de educación secundaria usan las redes sociales para interactuar con otros internautas o para buscar contenido de interés. Metodológicamente fue desarrollada una investigación de carácter cuantitativa descriptiva; participaron 560 estudiantes de educación secundaria de la Ciudad de México, de escuelas públicas y privadas. El instrumento diagnóstico contó con un índice de fiabilidad fuerte (0.91), la prueba de normalidad condujo a pruebas estadísticas por vías no paramétricas y fueron encontradas diferencias significativas en el empleo de las redes sociales entre los dos sectores escolares. Destaca el manejo de estas plataformas como necesidad socioafectiva, ayuda a estrechar lazos humanos, da sentido de pertenencia, es compartida información de corte académico, se generan debates multidisciplinares y propicia trabajar colaborativo. Estos espacios virtuales crean significados en los individuos; su uso debe de ser alfabetizado para gozar de una interconexión que resulte valiosa y favorezca a un estilo de vida digital próspero.</p>2023-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Dr. Ricardo, Alejandra Zamudio Palomar, Marco Antonio Guemez Peña, Dra. Michélle, J Guadalupe Martínez Granadoshttps://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1840Pedagogía y didáctica crítica. Una visión desde la praxis de los docentes de química2023-09-05T13:49:48-04:00Jeanmary Josefina Chirinos Gonzálezjeanmarychirinos@gmail.com<p>Este estudio fue realizado en la Universidad Politécnica Territorial de Falcón “Alonso Gamero” de Venezuela, constituye una investigación en la perspectiva cualitativa, tuvo como propósito, interpretar el significado que los docentes del programa nacional de formación en química y procesos químicos, le otorgan a la pedagogía y a la didáctica critica (PDC) desde sus vivencias. el método usado es interpretativo-hermenéutico crítico, la recolección de la información se realizó con entrevista semiestructurada a seis (6) docentes. Las categorías que emergieron se agruparon y se aplicó la técnica de la triangulación. Los hallazgos develan que los docentes presentan poca claridad conceptual, filosófica y metodológica de la PDC desde el paradigma Sociocrítico (PSC), coexistiendo en su praxis concepciones lineales y reductoras del positivismo. Descubren dificultad para aplicar estrategias en la PDC y coinciden en que requieren formación docente en la instrumentalización del PSC.</p>2023-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Jeanmary Josefina, Chirinos Gonzálezhttps://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1863Procesos gerenciales para la gestión del cambio en las instituciones educativa2023-09-05T13:49:39-04:00Savier Fernando Acosta Faneitesavier.acosta@gmail.comManuel Antonio Barrios Cabamanuel.barrios@cvudes.edu.co<p>El propósito del estudio fue describir los procesos gerenciales para la gestión del cambio en las instituciones educativas de Maracaibo, Venezuela. Metodológicamente el estudio utilizó el procedimiento descriptivo, el diseño de campo y no experimental; participaron en la investigación 98 docentes y 24 directivos, a quienes se les aplicó un cuestionario; los datos se procesaron según los procedimientos de la estadística descriptiva, también se elaboró un baremo para la interpretación del promedio. Los hallazgos señalan que los componentes que intervienen en los procesos gerenciales como la confianza, motivación y adaptación son poco eficientes en las instituciones educativas; además, que los fundamentos que intervienen en los procesos gerenciales el pedagógico, administrativo y social son poco eficientes. Se concluye que los procesos gerenciales no pueden verse como mecanismos de acción unidireccionales, expuestos desde una perspectiva individualista debido a que de esta manera no se desarrolla la gestión del cambio. </p>2023-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Savier Fernando Acosta Faneite, Manuel Antonio, Barrios Cabahttps://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1909La responsabilidad social de las universidades y su compromiso con la agenda 20302023-09-05T13:48:56-04:00Leonardo Alberto Castillo Ramosprofeleocastillo@gmail.com<p>Este artículo se genera como resultado de la investigación documental llevada a cabo en el contexto de una futura tesis doctoral y considera elementos fundamentales que han permitido la aproximación a un escenario teórico que coadyuvará en la comprensión de la realidad a estudiar, relacionada con el compromiso de las universidades con la promoción de la Agenda 2030, desde la mirada de la responsabilidad social universitaria. Para abordar estos aspectos, en el presente ensayo, se interpretó la información obtenida para la debida reflexión en cuanto al compromiso que las instituciones de educación superior deben asumir en la promoción de los objetivos de desarrollo sostenible, fundamentando estas acciones en los principios de la responsabilidad social universitaria. Bajo este enfoque las universidades deben ofrecer respuesta ante los impactos en el entorno y asumir en corresponsabilidad con los grupos de interés, las acciones necesarias para ofrecer respuesta a las demandas de la sociedad.</p>2023-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Leonardo Alberto, Castillo Ramoshttps://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1929El ser humano producto de la evolución y referente para la transformación histórico social2023-09-05T13:48:33-04:00Diego Patricio Vera Vélezdiegocavanis2011@hotmail.comFloralba Aguilaraguilarfloralba065@gmail.com<p>Este artículo en modalidad ensayo analiza al ser humano como producto evolutivo, viajero que aborda la nave del tiempo, recorriendo épocas y contextos con una larga trayectorita hasta llegar a nuestros días. El objetivo de este trabajo, es mostrar una visión panorámica de los antecedentes, factores y procesos de la evolución y al ser humano como referente de conocimiento, pensamiento y acción. El trabajo fue realizado siguiendo el método heurístico que consiste en encontrar e indagar en documentos o fuentes históricas la información necesaria para los procesos investigativos; y el método hermenéutico que explica, traduce e interpreta las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece. La exposición se desarrolla en cuatro apartados: el primer apartado, plantea el desarrollo de la evolución y expone sus precedentes y factores desde la filosofía de Lamarck y Darwin; el segundo apartado, esboza el pensamiento metafísico de Klages y el pensamiento historicista de Dilthey en el desarrollo de la historia; el tercer apartado, expone las acciones del ser humano como producto del pensar y el conocer; y finalmente el último apartado, plantea la realidad actual del ser humano, y sus desafíos en el largo proceso histórico-evolutivo.</p>2023-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Diego Patricio, Vera Vélez, Floralba del Rocío, Aguilar Gordónhttps://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1958Editorial: Ser docente investigador en el mundo actual2023-09-05T13:48:12-04:00Esperanza Piña de Valderramaesperanzapv@gmail.comKarla Migdalia Flores Ferrer karlaflores2708@gmail.com<p>.</p>2023-08-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Esperanza Piña de Valderrama