Resumen
El Objetivo del estudio fue analizar los elementos y niveles de la competencia comunicación oral de los docentes que laboran en la Unidad Educativa Naciones Unidas de Portoviejo, Manabí Ecuador y su influencia para la atención de niños con Trastornos Específicos del Aprendizaje. El artículo es un informe de investigación, se subscribe en el paradigma positivista enfoque cuantitativo, con un diseño de campo de carácter descriptivo no experimental transaccional. Las Técnicas empleadas fueron la observación directa y la encuesta, con el instrumento guía de observación y la población fue treinta docentes de la institución. Se concluye, que la comunicación oral cobra trascendencia importante en la formación docente, por su repercusión en la atención a niños con trastornos específicos del aprendizaje, al considerarse esta esencialmente, desde la interrelación cognitiva, afectiva que se produce en el transcurso del proceso comunicativo, de ahí la necesidad de que sea atendida desde cada contexto educativo.
Citas
American Psychiatric Association – APA (2018). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. (5ta. Ed.). Médica Panamericana.
Artavia, A., Astudillo, M., y Chévez, F. (2017). El lenguaje docente como una forma de exclusión educativa en las aulas universitarias. Folios, (46), 97-104. https://doi.org/10.17227/01234870.46folios97.104
Balestrini, M. (2016). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. BL Consultores Asociados. https://drive.google.com/file/d/0B1sTcIvKGVSyT1FFa0JYMXFEejg/view?resourcekey=0-q-4eI4j8N4MSEkr7B1O9Vg.
Bohórquez, M., & Rincón, Y. (2018). La Expresión Oral: Estrategias Pedagógicas Para Su Fortalecimiento. [Trabajo de grado para optar al título de magíster en Lingüística. Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia Facultad De Ciencias De La Educación Escuela De Posgrados Maestría En Lingüística, Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2345/1/TGT_995.pdf
Briz, M. (2018). Didáctica de la Lengua en la Educación Infantil. Síntesis.
Caballero, J., Serrano, T., Vicente, J., Fenollar, R., García, M., Pertusa, J., Rodríguez, A. & Vicente, G. (2018). Guía Metodológica sobre dificultades de aprendizaje. Consejería de educación, juventud y deportes.
Calvache, C. (2015). Perspectiva sistémica de la comunicación humana y sus desórdenes. Revista Ciencias de la Salud, 13(3), 327-329. https://www.scielo.org.co/pdf/recis/v13n3/v13n3a01.pdf
Colas, A. y Buendía, E. (1999). Investigación social. Trillas
Corpas, A., & Romero, M. (2021). Técnicas e instrumentos para la evaluación de la comunicación oral: diseño y validación. Hachetetepé.Revista científica en Educación y Comunicación, (22), 1-36. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2021.i22.1205
Cuomo, N. (2019). La Integración Escolar. ¿Dificultades de Aprendizaje O Dificultades de Enseñanza? Aprendizaje Visor.
Durkheim, E. (1973). Educación y Sociología. Península.
El Telégrafo. (25 de septiembre de 2019). Redacción Social. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/aprendizaje-planteles-ecuador
Euroméxico. (2017). Problemas de Aprendizaje, soluciones paso a paso. Euroméxico.
Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M.I. & Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita. Pearson Educación.
Forgas, J.A. (2013.). Diseño curricular por competencias: Una alternativa para la formación de un técnico competente. ISP “Frank País”. Colección Pedagogía. Palacio de las Convenciones.
Forzan, J. A. (2010). Manual de Expresión Oral. Limusa S A.
Guanina, M. (2012). Elementos del proceso de comunicación que orientan el discurso de los profesores universitarios. Vivat Academia, (118), 33-60. https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752945003.pdf .
Hartley, E. & Hartley, R. (Ed, 2). (1972). The importance and Nature of Communication. En C.S. Steinberg (Ed.). Mass media and communication. Hastings House.
Hurtado, J. (2018). Metodología De La Investigación. Fundación Sypal.
Ley Orgánica de Educación Intercultural [LOEI]. (2011). Capítulo Sexto- De las necesidades Educativas Específicas. Ecuador.
Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2017). Ministerio de Educación. Quito.
Lina-Reyes, I., & Morales-Matamoros, O., Moreno-Escobar, J., & Contreras-Troya, T. (2019). Dinámica fractal de niños con trastornos en el aprendizaje en México. Científica, 23(1),31-41. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61458265004.
Lombardino, M. (2018). Trastorno o dificultad en la identificación temprana de las dificultades de aprendizaje. [Tesis de doctorado. Universidad de Extremadura]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=137843.
Mendoza, A. (2018). Algunas consideraciones acerca del trastorno del aprendizaje. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6255078.
Molas-Castells, N., & Rodríguez-Illera, J. L. (2017). La narrativa transmedia: la Carta Ancestral en educación secundaria. Razón Y Palabra, 21(3_98), 221–233. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1054
Navarro, L. & de Lara, F. (2010). Teoría general de la Comunicación. Recorrido Histórico. Razón y Palabra. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199516111030.pdf.
Niño, V. (2016). Competencias en la comunicación. ECOE Ediciones.
Núñez de Báez, B., Chávez de Quintero, N., Fernández, F., Lira, M., y Fajardo, T. (2017). Conceptualización y política de atención educativa: Dificultades de Aprendizaje. MPPED. https://www.pasoapaso.com.ve/index.php/component/k2/item/2965-conceptualizaci%C3%B3n-de-atenci%C3%B3n-educativa-para-educandos-con-dificultades-de-aprendizaje.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO. (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción OD 4. República de Corea.
Otero, E. (1998). Teorías de la Comunicación. Universitaria.
Palella S. y Martins P. (2006) Metodología de la investigación cuantitativa. Fedupel.
Peñalosa, E., García, C., Martínez, R. & Rojas, G. (2010). Modelo estratégico de comunicación educativa para entornos mixtos de aprendizaje: estudio piloto. Pixel-Bit. Medios y Educación, (37), 43-55. https://www.redalyc.org/pdf/368/36815118004.pdf.
Pérez, P. (2016). Competencia en comunicación lingüística. Alianza.
Pérez, Y. (2017). La competencia comunicativa del docente en el ámbito escolar. Transformación, 13(3), 394-405. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552017000300009&lng=es&tlng=es.
Pompa, Y., y Pérez, I. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Universidad y Sociedad, 7(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202015000200023
Prado Aragonés, J. (Ed,2). (2011). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. La Muralla.
Quijano, M., Aponte, M., Suárez, M., & Cuervo, M. (2013). Caracterización neuropsicológica en niños con diagnóstico de trastorno específico de aprendizaje en Cali, Colombia. Psicología desde el Caribe. 30(1), 67-90. https://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n1/v30n1a05.pdf.
Quirós, B. (2012). La dislexia en la niñez. Paidós.
Ramos, E. T. (2012). La comunicación educativa. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (3), 37-43. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2282475.pdf
Reyna, V., Rosales, B., & Ramírez, W. (2018). Polo del Conocimiento. Obtenido de La disgrafia como elemento limitante del aprendizaje en la educación básica.: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/687/html.
Reynoso, J. (2019). Disgrafía y Aprendizaje del Área de Comunicación en estudiantes del segundo grado de educación primaria de la institución educativa N° 7234 Las Palmeras, Villa el Salvador [Tesis de fin de grado. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Perú]. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3631/reynoso-disgrafia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rincón, C. A. (2014). La competencia comunicativa. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF
Rosales-Villareal, B., Reyna-Moreira, V., & Ramírez-Rodríguez, W. (2018). La dislexia como trastorno del aprendizaje en la educación básica. Polo del Conocimiento, 3(3), 233-245. https://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i3.686.
Sabino, C. (2004) Metodología de la investigación. Ateneo.
Salas, M. (2013). Guía metodológica correctiva integral neuropsicológica para dificultades específicas de lectura y escritura en niños/as de 3er año de educación básica del colegio experimental el Sauce de Tumbaco. [Trabajo de Fin de Grado. Universidad Politécnica Salesiana, Quito]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6037/1/UPS-QT03963.pdf.
Scrich, A., Cruz, L., Bembibre, D. & Torres, I. (2017). La dislexia, la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación ecuatoriana. Archivo Médico de Camagüey, 21(1), 766-772. https://www.redalyc.org/pdf/2111/211149710003.pdf.
Tejera, J., Iglesia, M., Cortés, M., Bravo, G., Mur, N., & López, J. (2012). Las habilidades comunicativas en las carreras de las Ciencias de la Salud. Revista Medisur. 10(2), 72-78. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2087/943.
Trucchia, M., Olmas, M., Quiroga, D., & Halac, E. (2016). Comunicación en medicina: una nueva y necesaria alternativa curricular. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 73(3), 212-218. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/viewFile/12578/15233.
Van Dijk, T. (2012). Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Gedisa.
Vicepresidencia de la República del Ecuador y Ministerio de Educación. (2011). Estrategias Pedagógicas para atender a las necesidades educativas especiales en la educación regular. https://bit.ly/3AVYMfb