Editorial
PDF

Palabras clave

editorial

Cómo citar

Montero Sopilca, A. S. (2016). Editorial. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 20(2), 1–4. https://doi.org/10.46498/reduipb.v20i2.83

Resumen

La época actual exhibe la imperante necesidad de un constante cuestionamiento a nuestro accionar, lo cual implica ineluctablemente  responder y adaptarnos a los diferentes avances que se han suscitado en las últimas décadas, progresos que han provocado cambios en los escenarios políticos, económicos, educativos y tecnológicos; y que consecuentemente, han exigido que la sociedad desarrolle y manifieste un alto dinamismo y flexibilidad ante los retos cognitivos que representan las consecuencias de la globalización en un contexto perceptible a través de la complejidad en las distintas actividades humanas.

Lo anteriormente descrito trae consigo uno de los quehaceres impostergables de la educación,el cualapunta a producir y promocionar la acción investigativa, actividad que en comunión con la formación del individuo, se erige como uno de los mecanismos claves en el avance de una sociedad. De tal manera que en el contexto universitario, surgela responsabilidad de promover la investigación como una actividad integradora y promotora de los procesos de acción y transformación.

Es por ello, que desde la UPEL-IPB se han asumido diferentes desafíos, retos, y riesgos hacia nuevos rumbos en todas sus funciones, pero con especial énfasis en la investigativa, la cual permite reforzar el potencial económico y de desarrollo del  país además de mejorar la calidad académica en los escenarios de formación y generar aportes al conocimiento a través de su producción científica.

          Los argumentos hasta ahora esgrimidos, me dan una razón de enorgullecerme del trabajo que desde diferentes casas de estudio del país se viene realizando en favor de la generación de conocimiento producto de un quehacer investigativo oportuno, pertinente y de cara a las necesidades que presenta la sociedad venezolana de hoy. Una investigación que promociona la participación de los actores sociales del hecho educativo y que busca la constante mejora de procesos, situaciones y escenarios que le permitan estar a la par de las exigencias y tendencias mundiales de distintas índoles.

        Al revisar las distintas contribuciones académicas de esta nueva edición, puedo apreciar en el artículo de la Licenciada Maricarmen Gamero, la cual presenta un informe de investigación cualitativa. El mencionado artículo tiene como principal propósito develar los significados que se presentan en el proceso del acompañamiento tutorial. La autora en cuestión deja entrever cómo este proceso conlleva acciones de orientación, mediación y preparación para la acción investigativa. El estudio exhibe la etnometodología como método de apropiación del conocimiento en este contexto investigativo.

De igual manera, se presenta el trabajo de investigación realizado por Jesús Segura, el cual se apoya en un estudio descriptivo correlacional, para mostrar cómo es el conocimiento por parte de los estudiantes de las habilidades emocionales y los distintos factores que influyen sobre las mismas, en los estudiantes venezolanos de educación media y universitaria, para  mejorar su proceso de aprendizaje; los resultados arrojaron una relación significativa entre las variables estudiadas.

Asimismo, el trabajo de Bexi Perdomo muestra una investigación en la cual la principal intencionalidad es hacer un análisis en cuanto a la reformulación como un tipo de  retroalimentación  en el contexto escolar de la enseñanza de la lengua extranjera. El trabajo pretende ofrecer una diversidad de acepciones de reformulación, ofreciendo otras alternativas a la realimentación como estrategia privilegiada de enseñanza de la lengua extranjera.  Asimismo, la autora pretende analizar algunos aspectos relacionados con la efectividad de la estrategia. Sus conclusiones apuntan que los estudios relacionados con la efectividad de la reformulación deben ser cuidadosamente revisados para identificar posibles sesgos producto de la ambigüedad de la reformulación y de la intervención de otras variables.

A su vez, se exhibe el trabajo de María Torres y MaritzaTorres quienes presentan una propuesta,  producto de un estudio investigativo de tipo descriptivo, la intención del mismo emerge del bajo rendimiento que exhiben los estudiantes universitarios en asignaturas que requieren habilidades matemáticas, lógicas y computacionales para la resolución de problemas. La propuesta del trabajo radica en plantearel aprendizaje por descubrimiento y construcción, a partir  estrategia de enseñanza Basado en Problemas (ABP), haciendo uso de situaciones de origen computacional en la fase de Análisis Orientado a Objetos (AOO), con la cual se aspira contribuir en mejores condiciones en escenarios educativos.

        Por otra parte, la profesora Elba Ávila, muestra su trabajo que emerge desde una revisión documental acerca del Pensamiento Didáctico y la Práctica Pedagógica del Docente de Educación Inicial. En el artìculo se exponen algunas reflexiones y consideraciones en cuanto a las creencias, concepciones, valoraciones y teorías implícitas desde la cotidianidad del profesional de la docencia en Educación Inicial. Elementos que requieren ser abodados y disertados para poder comprender el quehacer didáctico del docente de este nivel educativo. El abordaje del contenido de este trabajo se realiza en el marco de las prácticas educativas y  los aspectos que tienen que ver con las necesidades básicas del niño. La principal conclusión que arroja el estudio se centra en que el conocimiento  teórico -trabajo en la formación, es susceptible al cambio al igual que lo hace el acto didáctico desde el contexto real.

Entre otras producciones academicas encontraremos el artículo de Sergio Baggio, quien realiza una propuesta educativa a través dela puesta en ejecución de simuladores como estrategia didáctica que permite la comprensión de unidades académicas complejas de las ciencias fácticas, específicamente en el contenido del Modelo Atómico en la enseñanza de la Química. Esta propuesta educativa también pretende ser una alternativa viable ante la falta de material de laboratorio y el costo de prácticas adecuadas.Y de la misma manera, significar un aporte relevante en cuanto a la aprehensión de contenidos de carácter abstracto a través de experiencias concretas.

Seguidamente se presenta el trabajo de Jose Aguilar, Domingo Hernández y Junior Altamiranda, quienes con la misma intencionalidad de mejorar los procesos educativos que el autor anterior, realizan uma propuesta de modelo educativo para la carrera de Ciencias de la Computación en la Universidad de los Andes. El mencionado modelo está encaminado a formar profesionales de cara a las necesidades del país en cuanto al uso e implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El mismo se fundamenta en la revisión de actividades científicas, de reflexión y de desarrollo de tecnologías, parte de las necesidades académicas del estudiante, al proponer elementos curricularesadaptativos, basados en un proceso de auto-formación. Finalmente, que el mismo engloba tres submodelos: el Modelo Curricular, el Modelo Didáctico y el Modelo Filosófico.

Por su parte, Rodolfo Bastardo realiza una reflexión que permita recrear un escenario en el cual el docente pueda generar una didáctica crítica en la enseñanza de la matemáticadesde una visión ética. Las reflexiones emergen desde una mirada realizada al proceso de enseñanza en el cual no se propicia en el discente un pensamiento crítico que coadyuve la transformación de los contenidos y adecuación de los mismos en concordancia a sus necesidades. Los principales cuestionamiento radican en la crítica a los principios de la escuela tradicional y tecnocrática. El autor intenta a través de este proceso de análisis contribuir en el impulso de una ruptura epistemológica que vislumbre nuevos contextos en la enseñanza, que emerjan de la realidad de cada individuo.

Esperamos desde el equipo que hace posible la realización de esta edición, que las investigaciones aqui presentadas permitan a nuestros lectores acercarse a nuevos saberes y generar una reflexión constante sobre las prácticas académicas. De tal manera, que podamos desde este escenario contribuir en la actualización y adaptación a las nuevas tendencias y necesidades de la sociedad actual.

 

Dra. Any Sofía Montero Sopilca

Coordinadora General de Posgrado

UPEL-IPB.

 

https://doi.org/10.46498/reduipb.v20i2.83
PDF

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.