Una mirada hermenéutica desde el andar etnográfico hacia la gestión del conocimiento en la cibercomunidad de aprendizaje
Educare Vol. 27 N° 2 Agosto 2023
PDF

Palabras clave

Cibercomunidad de aprendizaje, gestión del conocimiento, etnografía

Cómo citar

Flores Ferrer, K. M., Montero Sopilca , A. S., Galindez Crespo, Y. O., & Campos Ocanto , A. J. (2023). Una mirada hermenéutica desde el andar etnográfico hacia la gestión del conocimiento en la cibercomunidad de aprendizaje. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(2), 141–158. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i2.1959

Resumen

La virtualización de los escenarios cotidianos es una cuestión ineludible en especial para las universidades. Es por ello, que existe una necesidad impostergable de dirigir la mirada investigativa y acuciosa a este escenario relacional. El presente artpiculo científico se presenta en la modalidad de experiencia investigativa Su propósito fue  generar reflexiones teóricas en torno al cómo se gestiona el conocimiento en una cibercomunidad de aprendizaje. Dicha experiencia fue llevada a cabo con 16 estudiantes de recién ingreso a la maestría Investigación Educacional de la UPEL-IPB. Se desarrolló desde una experiencia etnográfica haciendo una hermenéusis a cada acción y aporte académico de los participantes en el escenario virtual de aprendizaje. El principal aporte de este estudio es la presencia del espiral de aprendizaje y la evolución del aprendizaje tácito a explícito.  

https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i2.1959
PDF

Citas

Coll, C, y Monereo, C. (Edit.). (2017). Psicología de la Educación Virtual. Madrid: Morata.

Martínez, M. (2008). Evaluación Cualitativa de Programas. México: Trillas.

Martínez, I y Ruíz, J. (s/f). Los procesos de creación del conocimiento: el aprendizaje y la espiral de conversión del conocimiento XVI Congreso Nacional de AEDEM. Cracovia.

Montero, A. (2012). Significados Cognitivos, sociales y afectivos de las comunidades virtuales de aprendizaje: Una visión intersubjetiva desde la UPEL-IPB. Tesis Doctoral No Publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto. (UPEL-IPB).

Muñoz, D. y Díaz, L. (2020). Propuesta didáctica de un EVA para la enseñanza de los números racionalesa estudiantes con discalculia: En una aula hospitalaria. Revista Educare 26 (3). Https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i3.1806

Nonaka I. Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. [Documento en Línea]. Disponible: https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/86017/mod_resource/content/1/Nonaka%20y%20Takeuchi_cap%203.pdf. [Consulta: 2023, mayo 20].

Padrón, J. (2020). Aportes a la formación de investigadores y a las teorías y las tecnologías de la investigación. [Documento en línea]. Disponible en: (pdf) dr. José padrón guillén: Una vida dedicada a la investigación. Aportes a la formación de investigadores y a las teorías y tecnologías de la investigación (researchgate.net) [Consulta: 2023, marzo 20]

Piñero, M., y Rivera, M. & Esteban, E. (2018). Proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación. Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico “Luís Beltrán Prieto Figueroa”. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto. (UPEL-IPB) .

Prusak, L., (2000). “Administrar el conocimiento: problemas e implicaciones”. En: Cortada J.W., et ál. (Eds.). La era del trabajo en redes. Como lo hacen IBM y otras compañías México. Oxford University Press.

UNESCO (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Karla Migdalia Flores Ferrer, Any Sofia Montero Sopilca , Yimber Oscar Galindez Crespo, Alejandro José Campos Ocanto

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.