El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios
Año 2020, Vol. 24 N° 1
PDF
HTML

Palabras clave

modelo educativo;
conductismo;
apredindiza;

Cómo citar

Posso Pacheco, R. J. . ., Barba Miranda, L. C., & Otáñez Enríquez, N. R. (2020). El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 117–133. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1229

Resumen

En el Ecuador rige en todo el Sistema de Educación el modelo constructivista, el objetivo de esta investigación fue determinar si el conductismo se encuentra presente en la formación de los estudiantes universitarios y sus implicaciones en el aprendizaje. Este estudio se realizó bajo el paradigma cualitativo con un enfoque crítico reflexivo, la población estuvo conformada por 40 estudiantes del quinto semestre de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte de la facultad de Cultura Física de la Universidad Central del Ecuador, la muestra fue censal, se aplicó el instrumento de la entrevista con un diseño de preguntas no estructuradas, la cual pasó un proceso de validación de cinco expertos seleccionados bajo diferentes criterios Se encontró que el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante está presente en la formación de los estudiantes, además se determinó que necesitan de docente conductista para cumplir con sus obligaciones académicas.

https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1229
PDF
HTML

Citas

Alcover, C.M. y GIL, F. (2002). Crear conocimiento colectivamente: aprendizaje organizational y grupal. Psicología del trabajo y de las organizaciones, 18 (3), 259-301.

Alonso, L. (2007). Sujetos y Discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. España: Editorial Síntesis.

Alvarez-Gayou, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. Ciudad de México: Paidos.

American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association. Washington: American Psychological Association.

Ayala, F. (1998). La función del profesor como asesor. México:Trillas.

Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. New Jersey: Prentice Hall.

Beebe, M., Oyeyinka, B., Kouakou, K. y Rao, M. (2003). Africa Dot Edu: it opportunities and higher education in Africa. India: Tata McGraw Hill.

Cargua, A., Posso, R., Cargua, N. y Rodríguez, A. (2019). La formación del profesorado en el proceso de innovación y cambio educativo. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 54(16), 140-152.

Chávez, D. (2011) Evaluación del aprendizaje dentro de distintos paradigmas de psicología educativa. Disponible: https://educarparaaprender.wordpress.com/tag/como-se-aplica-el-conductismo/

Cohen, L., Manion, L., Morrison, K. (2011). Research Methods in Education. New York: Routledge.

Consejo Nacional de Educación y Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador. (1997). Reforma curricular para la educación básica, Quito: Ministerio de Educación y Cultura.

Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.

Dorrego, M. (2011). Características de la instrucción programada como técnica de enseñanza. Revista de Pedagogía, 91(32), 75-97.

Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias, Educatio siglo XXI, 24, 35-56.

Florez, O. (1994). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Colombia: McGRAWHILL.

Gilley, J.W., Dean, P. y Bierema, L. (2001). Philosophy and practice of organizational learning, performance, and change. Cambridge: Perseus.

Granda, Kerly (2016) El condicionamiento operante como estrategia dentro del proceso de enseñanza en la actualidad educativa Ecuatoriana. Disponible en http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/9630

Gros, B. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Graó.

Hernández Rojas, G. (2010). Paradigmas en psicología de la educación. Primera edición. pp. 79-245. México. D.F. México.: Paidós.

Hilgard, E. (1061). Teoría del Aprendizaje. México: F.C.E.

Minga, O., y Ajila, B. (2015). Los modelos pedagógicos y su influencia dentro de las etapas de enseñanza-aprendizaje en el área de ciencias naturales, aplicados a los y las estudiantes de séptimo grado del subnivel de básica media, de educación general básica. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Loja.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Quito: Medios Públicos E.P.

Morin, E. (1986). La mèthode 3: la connaisance de la connaissance. Manchecourt: Éditions du Seuil.

Peña, T. (2010). ¿Es viable el conductismo en el siglo XXI?. Revista Liberabit, 16(2), 125-130.

Posso R., Barba, L., Castro, R., Nuñez, F. y Marcillo, J. (2019). Enfoque lúdico como estrategia en el contexto de la Educación Física ecuatoriana: una revisión sistemática. Lecturas: Educación Física y Deportes, 258(24), 86-105. Recuperado de https://www.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/1531/1021

Posso, R., Aponte, J., Zapata, M. y Betancourt, A. (2020). Aproximación fenomenológica y hermenéutica de los expertos en recreación, sobre las teorías del ocio y el tiempo libre en el proceso de socialización en las instituciones educativas, Revista Científica Olimpia, (17), 78-91.

Pradas, C. (2018) La teoría de B.F. Skinner: conductismo y condicionamiento operante. Disponible: https://www.psicologia-online.com/la-teoria-de-b-f-skinner-conductismo-y-condicionamiento-operante-4155.html

Prieto, A. (2011) Inteligencia Intuivita. Teoria e Implicaciones en la Conducta Humana. Revista Vanguardia Psicológica. Pag. 177. Colombia. ISSN 2216-0701

Román, M. y Diez, E (1992). Currículum y Aprendizaje. Un modelo de diseño curricular de aula en el marco de la reforma. Madrid: Itaka.

Sarason, I. (1981). Psicología de la conducta anormal. México: Trillas.

Skjong, R. y Wentworth, B. (2000). Expert Judgement and risk perception. Recuperado el 14 de Enero de 2020, de http://research.dnv.com/skj/Papers/SkjWen.pdf

Segura, M. (2005). El ambiente y la disciplina escolar en el conductismo y el constructivismo. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, (5) 1-18.

Skinner, B. (1970). Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Labor.

Sylwester, R. (2008). Alphabetize entries from how to explain a brain. The Jossey-Bass Reader on the Brain and Learning. San Francisco: Jossey-Bass.

Tejedor, F. (2003). Un modelo de evaluación del profesorado universitario. Revista de investigación educativa, 21(1), 157-182.

Trilla, J., Cano, E., Carretero, M., Escofet, A., Fairstein, G., Fernández-Fernández, J., González-Monteagudo, J., Gros, B., Imbernón, F., Lorenzo, N., Muset, M., Pla, M., Puig, J., Rodríguez-Illera, J., Solà, P., Tort, A. y Vila I. (2007). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Editorial Graó.

Zarcovich. (2005). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.