Resumen
El presente artículo se genera a partir de las observaciones y manifestaciones emergentes encontradas entre docentes universitarios participantes como actores clave, en una investigación afín al fomento de la participación ciudadana desde la praxis universitaria. Se asumió para ello el paradigma cualitativo y enfoque fenomenológico hermenéutico de Van Manen, con carácter descriptivo-interpretativo. Su propósito fue significar el componente ético emergente desde la acción o no-acción de estos profesionales en dos universidades públicas no autónomas venezolanas. Como consideraciones finales. emergen aspectos del componente ético, que fueron significados como una sinapsis supeditada al deber moral, categorizados como: compromiso, solidaridad, responsabilidad, cooperación y, el respeto hacia los estudiantes, colegas y la misma universidad. Las reflexiones finales giran en torno a un deber moral que requiere ser asumido más allá de las obligaciones profesionales que les son propias a las funciones del docente universitario en el contexto de la praxis académica.
Referencias
Ball, S. (1993). Foucault y la educación: Disciplinas y saber. Madrid: Ediciones MORATA,S.L
Casado, M., Martínez, M., Patrão, M. (2018). Declaración sobre ética e integridad en la docencia universitaria. Fundación Educación Médica. FEM, 21 (2), 65-74
Durán, V. (1996). Ética de la participación y acción política. Conferencia dictada en la Pontificia Universidad Javeriana. Sanlafé de Bogotá. Theologica Xaveriana, 46(1), 271-282
Ewert, G. (1991). Habermas y Educación: Análisis de la influencia de Habermas en la Bibliografía de Educación. Traducción de Ramírez, A. UNESR (1993).
Foucault, M.(2007). Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el Collége de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gamboa, F. (2015). La ética del docente de la universidad de Carabobo percibida por sus propios actores. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC, 9 (17),340-347
Horta, E. y Rodríguez, V. (2008). Ética General. 1a Ed. Bogotá: Ecoe Ediciones
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa etnográfica en educación, manual teórico práctico. México: Trillas
Miles, M., Huberman, M. y Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook. 3a. Ed. California: SAGE Publications, Inc.
Moral, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, 24(1),147-164.
Morales, M. (2015). Modelo axiológico de Educación en valores morales, identidad nacional y ciudadana en institutos de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas: UNEFA.
Rodríguez, A. (2010). Ética general. 6a Ed. Pamplona: Eunsa.
Rosario, P. (2011). ¿Qué es la Ética?: Una Perspectiva Filosófica. Puerto Rico: Licencia Creative Commons.
Sandín, E. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: De la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1),223-242
Santa Cruz, M. y Crespo, M. (2005). Aristóteles, Política, Introducción, traducción y notas (Colección Griegos y Latinos). Buenos Aires: Ediciones Losada.
Schutz A. (1974). El problema de la realidad social. Natanson, M. Compilador. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books