Revista Educare
UPEL-IPB
Barquisimeto, Edo. Lara - Venezuela
Vol. 24 N° 2
Mayo - Agosto 2020
Desde el surgimiento de las universidades como instituciones generadoras y divulgadoras del saber, tanto sus estructuras y funciones misionales han evolucionado en atención a las demandas de las sociedades y del contexto donde se desempeñan. A partir de la década de los ochenta en el siglo XX, numerosos han sido los espacios, debates, declaraciones y documentos regionales y mundiales que han analizado las realidades del sistema universitario, al tiempo de apuntar recomendaciones, acuerdos y metas que las universidades deberían alcanzar para ajustar su funcionamiento a criterios de mayor pertinencia y calidad educativa, científica, tecnológica, social y ambiental. Sin embargo, las respuestas de las instituciones universitarias a los demandados cambios han sido paulatinas, y dispares en atención a las regiones y a las condiciones de desarrollo en las cuales responde el conocimiento y el talento humano que se forma.
La disrupción de una pandemia a escala global ha enfrentado a las Instituciones de Educación Superior (IES) con el cierre de sus aulas en más de 191 países. En el caso de Latinoamérica y el Caribe según las estimaciones de UNESCO-IESALC (2020), el cierre temporal afecta aproximadamente a unos 23,4 millones de estudiantes de educación superior y a 1,4 millones de docentes; esto representa, aproximadamente, más del 98% de la población de estudiantes y profesores de educación superior de la región. Tal situación sin precedentes históricos ha tenido consecuencias inmediatas en las vidas de millones de estudiantes, docentes e investigadores en el mundo, y por primera vez nos hemos visto enfrentados por igual a una realidad que demanda acciones individuales guiadas por las orientaciones conjuntas, que permitan atender los urgentes desafíos de esta inédita situación.
Una “nueva normalidad” ha llevado a las universidades al despliegue acelerado del uso intensivo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), que permita la continuidad de las actividades académicas, pero también de investigación y divulgación científica. De modo que la virtualización o digitalización de las funciones universitarias, ya no es un escenario “posible” o “elegible”, es según Vicentini (2020) la opción indetenible hacia donde transitan todas las universidades en el mundo. Ello en virtud que “La transformación digital universitaria no es una simple mutación digital, sino que ha galvanizado una transformación cultural en la experiencia universitaria. En efecto, las universidades deben reformarse porque la sociedad también lo está haciendo” (Vicentini; 2020, p.7).
Ante este escenario, la divulgación de la información y el conocimiento científico ha sido replanteada en varios contextos universitarios sobre todo de países desarrollados. Igualmente, hemos sido testigo de la apertura al acceso libre de grandes bibliotecas en el mundo. Afortunadamente, la generación y divulgación del conocimiento académico en el contexto latinoamericano se ha distinguido desde hace varias décadas por la sostenibilidad, visibilidad y consolidación del sistema regional de Acceso Abierto no comercial a las revistas que se publican en la región. Tal como refiere el Grupo de Trabajo CLACSO (2020): “Las revistas de nuestra región no abren sus contenidos sólo en contingencias, lo hacen siempre, indiscriminadamente y de manera permanente, desde una visión hacia la democratización del conocimiento cuyos beneficiarios no son sólo lectores e investigadores de la región, sino la ciudadanía en general”.
De modo, que sin lugar a dudas, las revistas científicas de las IES en Latinoamérica, tal vez sean la herramienta digital de visibilidad académica que mayor impulso está otorgando hacia un cambio cultural y de actitud entre los investigadores de lo que se ha dado por llamar “ciencia abierta”, la cual según Tapia (2020) consiste en producir conocimiento científico de manera abierta, colaborativa y rápida, dejando en libre disponibilidad tanto los instrumentos de trabajo como los resultados intermedios y finales que se obtienen a lo largo del proceso. En tal sentido, la ciencia abierta se comunica con la sociedad, estimula la ciencia ciudadana y se preocupa por el retorno a la sociedad del conocimiento producido, siempre con pleno respeto a la propiedad intelectual, en defensa de las buenas prácticas y la transparencia.
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador no ha estado exenta de los efectos estructurales y académicos de la pandemia. Sin embargo ante este periodo de emergencia el Instituto Pedagógico de Barquisimeto ve fortalecido su compromiso por la capacidad de generación de conocimiento científico y socializado, sustentado en el apoyo a sus órganos y mecanismos de publicación digital para mantener en forma ininterrumpida la periodicidad y la visibilidad internacional que caracteriza a revistas científicas como EDUCARE UPEL IPB.
Este compromiso se traduce también en la mejora continua de los procesos de gestión editorial de la Revista EDUCARE, que han impactado positivamente en su incorporación en nuevos índices y bases de datos internacionales, así como la adecuación de nuevos criterios tecnológicos que permitan ampliar las condiciones de acceso abierto. De esta manera, resguardamos la confianza que han tenido un sinnúmero de autores nacionales e internaciones, y que ven en la Revista EDUCARE de la UPEL IPB una ventana segura, rigurosa y de calidad para la exposición de la amplia diversidad de conocimiento educativo generado en Venezuela y en varios países de Iberoamérica.
Tal esfuerzo lo hemos visto recompensado en la presencia cada vez mayor de contribuciones intelectuales. Es así como este segundo número del año 2020 supera en creces, nuestro promedio de publicaciones, pues contamos en esta oportunidad con dieciocho (18) trabajos reportados de países como EEUU, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
En primer lugar se presentan siete investigaciones científicas de la mano de autores tales como: Desiree Barráez del Ministerio del Poder Popular para la Educación de Venezuela con su producción titulada: Relato significativo experiencial de inclusión educativa del niño autista en el nivel de educación inicial. Así mismo Edwin Esteban Rivera, Sonia Callupe, Amancio Rojas, y Andrés Cámara, de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán Perú, dan a conocer los hallazgos de su investigación titulada Empatía y rendimiento académico en estudiantes universitarios. En este mismo sentido, Alirio Tua, del Ministerio del Poder Popular para la Educación de Venezuela realiza un aporte para incentivar a los estudiantes de bachillerato en el proceso investigativo el cual lo denominó: Proyectos de investigación científica en educación media. Igualmente, Héctor Guerrero, Luis Noroña, Anabel Mejía, Elena Betancourt de la Universidad Central de Ecuador después de realizar un revisión importante de la situación docente en este tiempo pandémico nos traen su aporte titulados: El moderador en línea: Una propuesta pedagógica para la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje en tiempos de covid 19. Por su parte Joselyn Fuentes y Francis González de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela, nos facilitan los hallazgos y conclusiones de una investigación titulada: Actitud de las docentes hacia la atención pedagógica del niño en la etapa maternal. Asimismo, Carmen Varguillas, Patricia Bravo, Angélica Urquizo y Paula Moreno, presentan su producción intelectual titulada: Dimensiones que configuran la actuación docente frente a estudiantes con discapacidad, de la Universidad Nacional del Chimborazo,Ecuador. Y por último en esta modalidad de artículo, Josué Marcillo, Luis Núñez, Marlene Acuña y Mayra Beltrán de la Universidad Central de Ecuador nos dan a conocer sus aportes sobre: El desarrollo de los enfoques curriculares de educación física a través del aprendizaje cooperativo.
En cuanto a la modalidad de artículos en revisión documental se presentan en esta edición seis producciones intelectuales, en primer lugar tenemos el trabajo de Ana Méndez de Garagozzo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela, el mismo parte de una reflexión crítica denominado: Consideraciones filosóficas y epistemológicas sobre la generación del conocimiento. Por su parte, Fabio Mendoza de la Universidad de Córdoba Colombia realiza un análisis sobre los aportes que genera la Mediación tecnológica a la sociedad del conocimiento, orientada al desarrollo de habilidades cognitiva. En este mismo sentido, Juan Pila, Wilson Andagoya y María Fuertes, del Ministerio de Educación de Ecuador nos muestran sus trabajo referidos a: El profesorado: un factor clave en la innovación educativa. Asimismo, Adalegnis Avilés del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, realizó una revisión sobre: Acciones pedagógicas con recursos interactivos para el aprendizaje de la matemática en la básica primaria. De igual manera, Isabel Suárez, de Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela, Blanca Trueba de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Gina Venegas, de la Universidad Técnica De Cotopaxi y Carlos Proaño de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE todo ellos de Ecuador se unen y proponen estrategias sobre La pertinencia social universitaria ante el Covid 19. Finalmente en esta modalidad, Norka Pérez del Ministerio del Poder Popular para la Educación de Venezuela nos trae sus aportes en cuanto a la Gerencia educativa: Transformación e innovación.
La última sección de esta publicación está destinada en dar a conocer las contribuciones y reflexiones de cinco ensayistas entre ellos tenemos a Gabriela Rivas-Urrego, del Instituto Tecnológico Superior, Ana Jacqueline Urrego de la Universidad Iberoamericana y Juan Carlos Araque de Universidad Técnica de Cotopaxi todos ellos de Ecuador y presentan su artículo sobre: Paulo Freire y el pensamiento crítico: Palabra y acción en la pedagogía universitaria. En este mismo sentido, Edgardo Quevedo de la Universidad de Carabobo Venezuela realiza una producción crítica en torno a la Educación a distancia. Política educativa y escenario tecnosociológico venezolano en tiempos de Covid-19. En este mismo sentido, Luisa Méndez de Universidad de Sucre Colombia reflexiona en cuanto a la Educación inclusiva en la población de estudiantes con discapacidad. Por su parte Bolívar Vaca y Víctor Hugo Armas de la Universidad Técnica del Cotopaxi de Ecuador realizan una disertación acerca del proceso educativo en el campo de la matemática el cual lo han denominado Amor u odio a la matemática: reflexión desde la práctica pedagógica. Y para finalizar Milagros Morales Rangel de la Universidad de Atlanta de los Estadios Unidos de Norteamérica nos presenta los efectos psicológicos, económicos y educativos ocasionados sobre la población por un escenario de crisis como el COVID-19 el cual tiene por nombre Applied mathematics in crisis scenarios (covid-19).
Esperamos que este número contribuya significativamente a las labores científicas que estamos seguros continúan desarrollándose en nuestras universidades, al tiempo que nos hacemos eco de los deseos por superar lo más pronto posible el calificativo de “pandemia”, y logremos como universitarios y como ciudadanos aplicar todo lo aprendido durante esta situación que nos ha tocado vivir, para ser una mejor versión de nosotros mismos, pero especialmente logremos SER una mejor sociedad.
Feirstein, D. (2020) Una mirada global La pandemia de coronavirus: ¿estamos viviendo el inicio de una Nueva Era?. El Clarín, 28-03-2020. Argentina. Recuperado: https://www.clarin.com/sociedad/pandemia-coronavirus-viviendo-inicio-nueva-_0_ToG8N2aQa.html
Rodríguez de las Heras, A. (2020) COVID-19 y el futuro de una sociedad digital. El Pais 13.03.2020. Madrid.Recuperado: https://retina.elpais.com/retina/2020/03/12/tendencias/1584018287_038664.html