Actitud de las docentes hacia la atención pedagógica del niño en la etapa maternal
Vol. 24 N° 2 Mayo - Agosto 2020
PDF
HTML

Palabras clave

actitud;
docentes;
etapa maternal;
atención pedagógica

Cómo citar

Fuentes Aguilar , J. ., & González Pérez, F. C. . (2020). Actitud de las docentes hacia la atención pedagógica del niño en la etapa maternal . Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(2), 97–118. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1322

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la actitud de las docentes de Educación Inicial hacia la Atención Pedagógica en la Etapa Maternal en los C.E.I. de la Parroquia Mariano Peraza del Municipio Jiménez estado Lara. Metodológicamente se basa en un enfoque cuantitativo, enmarcada en un diseño exploratorio-descriptivo. Los sujetos de estudio fueron treinta (30) docentes a los cuales se les aplicó un cuestionario de 34 ítems con opciones de respuesta en escala tipo Likert, validado a través de un juicio de expertos y con una confiabilidad según el estadístico Alpha de Cronbach de 0,95 que representa una alta confiabilidad.  Los resultados fueron procesados por medio de la estadística descriptiva y se concluyó que existen dicotomías que caracterizan las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual de la actitud docente hacia la atención a los niños de 0 a 3 años, entre una actitud  favorable y desfavorable.

https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1322
PDF
HTML

Citas

Amar, J., Palacio, J., Madariaga, C., Abellos, R., De los Reyes, C., De Castro, A., Lewis, S., Martínez, M., Utria, L., Zanello, L., Ferro, J., Jabba, D., Ramos, J. (2016).

Infantia. Prácticas de cuidado en la primera infancia. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/695544.pdf

Asamblea General de las Naciones Unidas (1989).Convención Internacional de los Derechos del Niño.

https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Castro M. y Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-32. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.11

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº 5453 (Extraordinario), 24 de Marzo del 2000.

Echenique, A. y Fermín, M. (2011). Atención pedagógica para la etapa maternal: una revisión del proceso de formación de educadores infantiles. Revista de Investigación, 35(72), 143-165. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140387007

Fujimoto, G. (2011). El futuro de la educación iberoamericana: ¿Es la no escolarización una alternativa? Revista de Investigación, 35(72), 13-31. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140387001.pdf

González, F. (2019). Análisis socioeducativo de los Simoncitos Comunitarios en la atención no convencional de la educación inicial. Revista EDUCARE UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 23(1), 27-53. https://doi.org/10.46498/reduipb.v23i1.10

Gutiérrez, S. y Ruiz, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 33-51. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000200033

Hernández, R; Fernández, C.; Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill

Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio. Editorial Episteme consultores. Caracas.

Ley Orgánica de Educación, (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 5929 (Extraordinario), Agosto, 15, 2009.

Ministerio de Educación y Deportes (2005). Currículo de Educación Inicial. Caracas: MED.

Molina, M., Sendra, J. y Sierra, C. (2016). Saberes docentes y educación infantil. Notas pedagógicas para la formación inicial. Revista Iberoamericana de Educación, 72, 65-84. https://rieoei.org/RIE/article/view/36

Narodowski. M. y Snaider, C. (2017). ¿Bebés en las escuelas? Infancias hiperescolarizadas en una cultura prefigurativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (1), 45-57. https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627002.pdf

New Jersey Council For Young Children. (2013). Del nacimiento a los tres años. Normas de aprendizaje temprano-Nueva Jersey. https://www.state.nj.us/education/ece/guide/standards/birth/standardsSP.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2007). Bases Sólidas: Atención y Educación de la Primera Infancia. París: UNESCO.

Ospina, V. (2015). El docente del nivel inicial: Retos para la formación profesional y continua. Revista Educación y Humanismo, 18(30), 107-122. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1325

Paniagua, M. 2016. Marcadores del desarrollo infantil, enfoque Neuropsicopedagógico. Fides Et Ratio, 12, 81-99, Instituto de Investigación en Ciencias Humanas y la Educación, Universidad La Salle Bolivia. http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v12n12/v12n12_a06.pdf

Pares, Y. (2012). Diseño de un plan de Estrategias para la Estimulación del Desarrollo Integral de los Niños y Niñas de 0 a 3 años, dirigido a los docentes del Centro de Educación Inicial Francisco Lazo Martí de Valle de la Pascua, Estado Guárico [Trabajo de Grado de Maestría en Educación Inicial, Universidad Latinoamericana y del Caribe]. https://docplayer.es/28038106-Universidad-latinoamericana-y-del-caribe-ulac-coordinacion-de-postgrado-maestria-en-educacion-inicial.html

Peralta, M. (2007). Estado del Arte sobre pedagogía de la primera infancia (0-3 años) en Latinoamérica y el Caribe. Santiago de Chile: Instituto Internacional de Educación Infantil.

Picco, C. y Soto, C. (2013). Temas de 0 a 3 años. Experiencias de Educación y Cuidado para la Primera Infancia. Argentina: Ministerio de Educación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006532.pdf

Pitluk, L. (2014). Un jardín maternal pleno de posibilidades educativas. Educación Inicial Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, https://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/Jardin%20maternal.pdf

Ramírez-Abrahams, P., Patiño-Mora, V. y Gamboa-Vásquez, E. (septiembre-diciembre, 2014). La educación temprana para niños y niñas del nacimiento a los 3 años: Tres perspectivas de análisis. Revista Electrónica Educare, 18(3), 67-90. http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-3.5

Rodríguez, A. (2006). Psicología Social. México: Trillas.

Sabino, C. (2007). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas

Saldivia, F. (2014). Actitud del docente ante la aplicación de estrategias de integración para el proceso de adaptación en el niño del nivel maternal [Tesis de Grado de Maestría]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Barquisimeto.

Tovar, L., Pastor, R., Lemus, L., Ocón, C. y Ángel M. (2011). El desarrollo de los niños y niñas menores de tres años. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Desarrollo_de_ninos_y_ninas_menores_de_3_anos_Tovar_Pastor_Lemus_Ocon_y_Perez.pdf

Zubieta, E. (2005). Valores y Actitudes. https://www.researchgate.net/publication/327043553_VALORES_Y_ACTITUDES

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.