El desarrollo de los enfoques curriculares de educación física a través del aprendizaje cooperativo
Vol. 24 N° 2 Mayo - Agosto 2020
PDF
HTML

Palabras clave

Enfoques;
currículo;
aprendizaje;
educación física.

Cómo citar

Marcillo Ñacato, J. C. M. Ñacato, Núñez Sotomayor, L. F. X. ., Acuña Zapata, M. C. ., & Beltrán Vásquez , M. A. . . (2020). El desarrollo de los enfoques curriculares de educación física a través del aprendizaje cooperativo . Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(2), 145–166. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1324

Resumen

El objetivo de esta investigación fue describir la experiencia de 17 docentes del área de Educación Física del subnivel Educación General Básica Media, pertenecientes a ocho instituciones educativas particulares de la ciudad de Quito, los cuales en el último trimestre del 2019 aplicaron en sus clases el aprendizaje cooperativo, transversalizando en cada actividad los tres enfoques curriculares de Educación Física: lúdico, inclusivo y de la corporeidad. La metodología utilizada fue cualitativa, se aplicó la técnica de la entrevista y la revisión de contenidos. Los hallazgos encontrados muestran que las actividades y ejercicios construidos, bajo las técnicas del aprendizaje cooperativo en las cuales se transversalizó los enfoques curriculares, presentaron un alto grado de compromiso por superar los retos y la mejora en las destrezas cognitivas, sociales y afectivas. Se concluye que el aprendizaje cooperativo es una metodología de gran importancia para el desarrollo del currículo ecuatoriano.

https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1324
PDF
HTML

Citas

Bracht, V. (1996). Educación Física y aprendizaje social. Córdoba, Argentina: Vélez Sarsfield.

Cargua, A., Posso, R., Cargua, N. y Rodríguez, A. (2019). La formación del profesorado en el proceso de innovación y cambio educativo. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 16(54), 140-152. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/713

Fernández-Rio, J. y Méndez-Giménez, A. (2016). El Aprendizaje Cooperativo: Modelo Pedagógico para Educación Física. Retos, (29), 201-206.

https://carlosminguez.com/wp-content/uploads/2018/05/Fernandez-Rio2017-CiclodelAprendizajeCooperativo.pdf

González Aramendi, J. (2003). Actividad física, deporte y vida: beneficios, prejuicios y sentido de la actividad física y del deporte. Lazarte-Oria: GRAFO S.A.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw-Hill.

Johnson, R. T., & Johnson, D. W. (1994). An overview of Cooperative Learning. Baltimore, MD: Paul H.Brookes Publishing Co

Kirk, D. (1990). La Educación Física en el currículum escolar: exploración de las dimensiones del estatus educativo. Valencia: Universidad de Valencia.

León, X., Ortiz, N. y Manangón, R. (2020). Currículo de los niveles de educación obligatoria: una mirada reflexiva desde el hacer docente. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 270-280. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1246

Ministerio de Educación. (17 de febrero de 2016). Acuerdo Ministerio de Educación del Ecuador 020-A. Quito: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2017a). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Quito: Medios Públicos EP.

Ministerio de Educación. (26 de julio de 2017b) Talleres de fortalecimiento meso y microcurricular de Educación Física en el país. Memorando No. MINEDUC-SFF-2017-00282-M. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.

Posso, R. (2018a). Guía de estrategias metodológicas para Educación Física. Quito: Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/01/GUIA-METODOLOGICA-EF.pdf

Posso, R. (2018b). Propuesta de Estrategias Metodológicas aplicadas a la Educación Física [Tesis de maestría]. Universidad Internacional de la Rioja, Logroño. https://reunir.unir.net/handle/123456789/7439

Posso, R., Barba, L., Castro, R., Nuñez, F. y Marcillo, J. (2019). Enfoque lúdico como estrategia en el contexto de la Educación Física ecuatoriana: una revisión sistemática. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(258), 86-105. https://www.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/1531/1021

Posso, R., Aponte, J., Zapata, M. y Betancourt, A. (2020). Aproximación fenomenológica y hermenéutica de los expertos en recreación, sobre las teorías del ocio y el tiempo libre en el proceso de socialización en las instituciones educativas. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 17, 78-91. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1254

Posso Pacheco, R., Barba Miranda, L., León Quinapallo, X., Ortiz Bravo, N., Manangón Pesantez, R. y Marcillo Ñacato, J. (2020). Educación Física significativa: propuesta para la contextualización de contenidos curriculares. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 371-381. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/914

Posso, R., Barba, L., Marcillo, J., Acuña, M. y Hernández, F. (2020). Enfoques curriculares como contribución para la autonomía de la actividad física. EmásF. Revista Digital de Educación Física. (63), 132-145. https://emasf.webcindario.com/Enfoques_curriculares_como_contribucion_para_la_autonomia_de_la_actividad_fisica.pdf

Posso, R., Barba L. y Otáñez, N. (2020). El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios. Revista Educare Segunda Nueva Etapa 2.0. 24(1), 117-133. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1229

UNESCO (2015). Educación Física de Calidad. Guía para los responsables políticos. Recuperado de http://unescoittralee.com/wp-content/uploads/2017/11/QPE-for-policy-makers-Spanish.pdf

UNESCO. Carta para la Educación Física y el Deporte. París: UNESCO; 1978.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.