Proyectos de investigación científica en educación media
Vol. 24 N° 2 Mayo - Agosto 2020
PDF
HTML

Palabras clave

proyectos de investigación científica;
educación media

Cómo citar

Tua Garcia, A. A. . (2020). Proyectos de investigación científica en educación media. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(2), 47–67. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1320

Resumen

La investigación tuvo como objetivo diagnosticar la necesidad pedagógica de crear una guía didáctica referente a la elaboración del proyecto de investigación científica dirigida a los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional San Francisco Javier en Barquisimeto, municipio Iribarren estado Lara. El estudio se apoyó en el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, sustentado en el nivel descriptivo, de campo, no experimental y transaccional. La población del estudio estuvo conformada por 210 estudiantes, a quienes se le aplicó un cuestionario impreso con escala tipo Likert de cinco alternativas de respuestas, validado mediante la técnica juicio de expertos y calculada su confiablidad con el coeficiente Alfa de Cronbach dando un resultado 0,96. Se concluyó que los estudiantes sujetos de estudio tienen una alta necesidad de poseer un guía didáctica que les permita la enseñanza de metodología de la investigación aplicada en educación.

https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1320
PDF
HTML

Referencias

Aguilar, E. (2018). Aprendizaje, competencias y rendimiento. Madrid: La Muralla.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Episteme.

Ausubel, D (1973). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas. Segunda Edición.

Barrios, Z., Reyes, L., y Muñoz, D. (2009). Desarrollo de competencias a través de proyectos de investigación. Revista Telos, 11(2), 229-243. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99312517007

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Editorial: La Muralla S.A.

https://www.academia.edu/38170554/METODOLOG%C3%8DA_DE_LA_INVESTIGACI%C3%93N_EDUCATIVA_RAFAEL_BISQUERRA.pdf

Bruner, J. (1999). Escuela para pensar: Una ciencia de aprendizaje en el aula. Madrid Paidos.

Cerda, H. (1999). La investigación Formativa en el Aula. La Pedagogía como Investigación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Delgado, Y. y Alfonzo, R. (2019). Competencias Investigativas del Docente Construidas durante la Formación Universitaria. Revista Scientific, 4(13), 200-220. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.10.200-220

Flor, J. (1997). Recursos didácticos para la investigación en el aula. Sevilla. Diada editorial S.L

Flores, E., Meléndez, J., y Mendoza, R. (2019). Producción científica como medio para la transformación social desde las universidades. Revista Scientific, 4(14), 62-84. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.3.62-84

Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Editorial: Siglo XXI de España Editores.

García Aretio, E. (1997). Guía Instruccional. http://www.sensei.ieec.uned.es/miguel/tesis/noe32.html

Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Jaik, A. (2013). Competencias Investigativas: Una mirada a la Educación Superior [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Barquisimeto

Larios V. (1999). Algo de Metodología https://www.uv.es/webgid/Descriptiva/32_variables.html

Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 2635 (Extraordinario), 26 de julio de 1980.

Martínez, M. (2006). La nueva ciencia. México: Trillas.

Papalia, D. (1988). Psicología Educativa. México: McGrawHill.

Piedra, Y., y Martínez, A. (2007). Producción Científica. Revista Ciencias de la Información, 38(3), 33-38. https://www.redalyc.org/pdf/1814/181414861004.pdf

Rodríguez, J. (2016). Redimensión del proceso de aprendizaje para la transformación de los Institutos y Colegios Universitarios en Venezuela, [Tesis de doctorado de la Universidad de Carabobo] http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/4116/jrodriguez.pdf?sequence=1

Ruiz Bolívar, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su diseño y validación. Venezuela: CIDEG.

Sabino, C. (2002). El Proyecto de Investigación Científica. Caracas: Panapo.

Stenhouse, L. (1987).La Investigación como Base a la Enseñanza. Madrid, España: Ediciones Morata.

Toro, I. (2006). Método y conocimiento: Metodología de la investigación. México: Fondo.

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. París, Francia: Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa

UPEL (2011). Documento Base del Currículo de la UPEL. http://geminis.upel.edu.ve/do/Repositorio/TransformacionCurricular/DOCUMENTO.pdf

Valles, E. (2017) Estrategia educativa. https://www.ucn.edu.co/recurso%20Cemav/documento/Aprendizaje.

Zambrano, A. (2007). Didáctica, pedagogía critica y saber. Bogotá. Colombia Cooperativa. Editorial Magisterio

Zarcovich, P. (2005). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.