Actitudes hacia la validación de aprendizajes previos y su inclusión en el Sistema Universitario Boliviano
PDF
HTML

Palabras clave

Educación superior;
aprendizaje a lo largo de la vida;
actitudes;
aprendizajes previos.

Cómo citar

Martínez Barrientos, M. A., & Gairín Sallán, J. (2020). Actitudes hacia la validación de aprendizajes previos y su inclusión en el Sistema Universitario Boliviano. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 111–137. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1293

Resumen

Este estudio analiza las actitudes de instituciones universitarias de La Paz, Bolivia hacia procesos de validación de aprendizajes previos (VAP) y las experiencias que ya se han desarrollado. La teoría de Fishbein y Azjen sobre actitudes, permite analizar los factores para incluir poblaciones no tradicionales en itinerarios profesionalizantes. Se aplicó una encuesta para identificar carreras candidatas a VAP y un cuestionario para identificar actitudes de los actores vinculados a estos procesos. Los resultados muestran equilibrio las actitudes en favor y en contra, presentando las diferencias más relevantes en carreras técnicas y algunas en ciencias sociales y humanas como Comunicación y Psicopedagogía. Se concluye que aceptar estos procesos podría facilitar a las universidades abrir espacios para democratizar la educación superior reconociendo la experiencia empírica del aprendizaje no formal e informal, impactando el desarrollo social al promover el aprendizaje permanente y la profesionalización del recurso humano a niveles cada vez más elevados.

https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1293
PDF
HTML

Referencias

Ajzen, I. (2011). The theory of planned behaviour: Reactions and reflections. Psychology & Health, 26(9), 1113-1127. https://doi.org/10.1080/08870446.2011.613995

Ajzen, I., & Fishbein, M. (2000). Attitudes and the Attitude-Behavior Relation: Reasoned and Automatic Processes. European Review Of Social Psychology, 11(1), 1-33. https://doi.org/10.1080/14792779943000116

Ajzen, I., Albarracín, D. (2007). Predicting and Changing Behavior: A Reasoned Action Approach. Prediction and Change of Health Behavior. Applying the Reasoned Action Approach 3–21.

Alaminos, A., & Castejón Costa, J. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Universidad de Alicante.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas: Epísteme

Artigas, W. y Robles, M. (2010) Metodología de la investigación: Una discusión necesaria en Universidades Zulianas. Revista Digital Universitaria. 11(11). http://www.revista.unam.mx/vol.11/num11/art107/art107.pdf

Bharadwaj, Anandhi. (2000). Integrating positivist and interpretive approaches to information systems research: a Lakatosian model. Foundations of Information Systems. http://aisel.aisnet.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1181&context=amcis1996

Bizquera, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla

Casanova, I. & Canquiz, L. & Paredes, I. & Inciarte González, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales24, 114-125.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7025273

Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (II). Atención Primaria, 31(9), 592-600. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)79222-1

Chilevalora.cl. (2019). Articulación con Formación ChileValora.https://www.chilevalora.cl/articulacion-con-formacion/formacion-tecnica/

Corral, Y., (2010). Diseño de cuestionarios para recolección de datos. Revista ciencias de la educación 152–168.http://hdl.handle.net/123456789/1985

Dávila, D. (2013). Aprendizaje a lo largo de la vida. Antecedentes y desafíos para la universidad de hoy. Revista Ciencia y Cultura, 17(30), 87-101

De la Fuente, S. (2011) Análisis de Componentes Principales. Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Econometría.http://www.estadistica.net/

Demicheli, G., & García, Á. I. (2016). Universidades Tradicionales y Calidad Institucional. Actitudes y Creencias de sus Estudiantes. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 8(2), 9-21. http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/671

Díaz Rodríguez, M., Ariza, A., Pérez, A., & Mora, M. (2013). Introducción al análisis estadístico multivariado aplicado. Universidad del Norte.

Duvekot, R., Halba, B., Aagaard, K., Gabršcek, S. & Murray, J. (2014). The Power of VPL. Validation of Prior Learning as a multi-targeted approach for access to learning opportunities for all. Inholland University AS & European Centre Valuation Prior Learning. http://www.iriv.net/pdf/Biennale-book1-Power_of_VPL_final.pdf

European Centre for the Development of Vocational Training. (2009). European Guidelines for Validating Non-Formal and Informal Learning. Office. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities. http://doi.org/10.2801/008370

Fernández, M. (2014).El aprendizaje informal en comunidades de práctica virtuales en la administración pública: evaluación y acreditación. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.tdx.cat/handle/10803/286284

Fichten, C., Amsel, R., Asuncion, J. (2016). Theory of Planned Behavior: Sensitivity and Specificity in Predicting Graduation and Drop-Out among College and University Students?. Online Submission 15, 38–52. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED566977.pdf

Francis, A. J. J. (2004). Constructing Questionnaires Based on the Theory of Planned Behaviour A Manual for Health Services Researchers. https://doi.org/0-9540161-5-7

Hagger, M., Chan, D., Protogerou, C., & Chatzisarantis, N. (2016). Using meta-analytic path analysis to test theoretical predictions in health behavior: An illustration based on meta-analyses of the theory of planned behavior. Preventive Medicine, 89, 154-161. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2016.05.020

Harris, J., Breier, M., & Wihak, C. (2011). Researching the recognition of prior learning. Niace.

Hill, R., Fishbein, M., & Ajzen, I. (1977). Belief, Attitude, Intention and Behavior: An Introduction to Theory and Research. Contemporary Sociology, 6(2), 244. https://doi.org/10.2307/2065853

Impulsaperu.gob.pe. (2019). Programa Impulsa Perú. http://www.impulsaperu.gob.pe/portal/el-programa

Krosnick, I.A., Judd. C.M. Y Wittenbrink, B. 2005. The Measurement of Attitudes. En Albarracin, D., Johnson, B., &

Zanna, M. (2005). The Handbook of Attitudes. (pp.21-77). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Liobikienė, G., Mandravickaitė, J., & Bernatonienė, J. (2016). Theory of planned behavior approach to understand the green purchasing behavior in the EU: A cross-cultural study. Ecological Economics, 125, 38-46. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2016.02.008

López, N., & Sandoval, I. (2006). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Capítulo de libro. Universidad de Guadalajara. http://mail. udgvirtual. udg. mx/biblioteca/handle/20050101/1103

Maldonado, S. M.(2007). Manual práctico para el diseño de la Escala Likert. México: Trillas

Mercado, A. (2019). Entrevista para tesis doctoral [In person].

Ministerio de Educación (2017). Sistema Plurinacional de Certificación de Competenciashttp://www.minedu.gob.bo/sobre-spcc.html

Moscovici, S. (1991). Psicología social: influencia y cambio de actitudes: individuo y grupos. Barcelona: Paidós.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). CONFITEA. VI Conferencia Internacional de Educación de Adultos: “Vivir y aprender para un futuro viable: El poder del aprendizaje de adultos. http://www.Unesco.org/en/confinteavi

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Global Inventory of Regional and National Qualifications Frameworks. Volume II: National and Regional Cases. Unesco Institute for Lifelong Learning (LUI), UNESCO, European Training Foundation (ETF) and the European Centre for the Development of Vocational Training (Cedefop). 2, 74. https://doi.org/10.2816/841519

Quebedo, A. (2019). Entrevista para tesis doctoral [In person].

Rodríguez , A. (2015). 6. La Universidad y su compromiso social: una necesidad apremiante en Venezuela. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 15(3), 128-144. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/208

Rodríguez, A. (2015). La Universidad y su compromiso social: una necesidad apremiante en Venezuela. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 15(3), 128-144. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/208

Servicio Nacional de Aprendizaje (23 de septiembre de 2019). http://www.sena.edu.co/es-co/Paginas/default.aspx

Singh, M. (2015). Global Perspectives on Recognizing Non-formal and Informal Learning - Why Recognition Matters. Unesco/UIL http://doi.org/10.1007/978-3-319-15278-3

Steinmetz, H., Knappstein, M., Ajzen, I., Schmidt, P., & Kabst, R. (2016). How Effective are Behavior Change Interventions Based on the Theory of Planned Behavior?. Zeitschrift Für Psychologie, 224(3), 216-233.https://doi.org/10.1027/2151-2604/a000255

Sulbarán, D. (2009). Medición de actitudes. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. https://psicoexperimental.files.wordpress.com/2011/03/dimas-sulbaran-escalas-de-actitudes1.pdf

Tobón, S. (2008). Formación Basada en Competencias. Bogotá: EcoEdiciones.

Ubillos, S., Mayordomo, S. & Pérez, D. (2003). Actitudes: definición y medición. Componentes de la actitud. Modelo de la acción razonada y acción planificada. En D. Páez, I. Fernández, S. CASAS & E. Zubieta (Eds.), Psicología social, cultura y educación. Madrid: Pearson

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.