La lectura crítica como método para el desarrollo de competencias en la comprensión de textos
PDF
HTML

Palabras clave

Lectura crítica;
comprensión de textos;

Cómo citar

Brito Ramos , Y. B. . (2020). La lectura crítica como método para el desarrollo de competencias en la comprensión de textos. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 243–264. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1358

Resumen

No todos los estudiantes son capaces de asumir una posición crítica frente al contenido de un texto o ante los planteamientos del autor. La metodología educativa propone la lectura crítica para promover y medir la capacidad de los aprendices de comprender, interpretar y evaluar cualquier libro. El propósito del trabajo fue describir las características y elementos básicos de la lectura crítica como método para el desarrollo de competencias en la compresión de textos, a nivel de educación media. Se fundamentó en los aportes de Benavides y Sierra (2013), Cassany (2013), Rodríguez (2016), Avendaño (2016), entre otros. Es un estudio documental, donde se describe y contrasta la información seleccionada para establecer las condiciones más apropiadas en el proceso lector. Las consideraciones finales destacan la necesidad de generar recursos didácticos con características que desarrollen competencias de comprensión lectora y estimular en los alumnos el pensamiento crítico y reflexivo.

https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1358
PDF
HTML

Citas

Aragón, J. (2012). La lectura en Secundaria. Temas para la Educación. 21, 1-8. https://www.feandalucia.ccoo.es/indcontei.aspx?d=6407&s=10&ind=287

Avendaño, G. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 28, 207-232.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322246463011

Baquerizo, C. (2013).Aplicación de lectura crítica en los procesos de enseñanza-aprendizaje para los estudiantes de segundo año especialización lengua y literatura Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil. Propuesta guía de métodos andrológicos. (Tesis de Maestría). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1023/1/TESIS%20CARMEN20BAQUERIZO.pdf

Benavides, D. y Sierra, G. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 79-109.

https://revistas.uam.es/reice/article/view/2906/3122

Benítez, E. (2012). La lectura, base del aprendizaje. Temas para la Educación, 21, 1-7. https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=9626&s=

Cassany, D. (2013). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. España, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S. A.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. y Castellà, J. (2010). Aproximación a la literacidad crítica.Perspectiva, 28(2), 353-374. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2010v28n2p353

Cerrillo, P. (2005). Lectura y sociedad del conocimiento. Revista de Educación, Núm. Extraordinario, 53-61. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2005_05.htm

Chacón, M. y Chacón, T. (2014). La lectura crítica: herramienta para la promoción del pensamiento crítico en la formación inicial docente. Legenda. 18(18), 99-123. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/5208.

Espinoza. E. y Ricaldi, M. (2019). Desarrollo de habilidades intelectuales en docentes de educación básica de Machala, Ecuador. Educación. 28(55), 59-79. https://doi.org/10.18800/educacion.201902.003.

Estrada, A. (2016). Estrategias didácticas bajo el enfoque de competencias: aplicación del uso de herramientas de forma interactiva. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el DesarrolloEducativo, 6(12), 398-411.

https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/224.

Facione, P. (1990). Critical thinking: a statement of expert consensus for purposes of educational assessment andinstruction. American PhilosophicalAssociation, California.The California Academic Press. 1-111.

Girón, S., Jiménez, C. y Lizcano, D. (2007). ¿Cómo hacer lectura crítica? Colección Cuadernillos. Serie Gramática. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

González, Y., Medina, N., Roque, M. y Treviño, R. (2019). Comprensión y expresión lingüística avanzada. UANL, Universidad Autónoma de Nuevo León. 1era. Edición. Impreso en México. https://www.yumpu.com/es/document/read/62755566/comprension-y-expresion-linguistica-avanzada

Heller, M. (1999). El desarrollo de los procesos cognoscitivos. España: McGraw Hill.

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México: Mc Graw Hill Education.

Herrera, A. y Villalba, A. (2012). Procesos de lectura crítica, mediación pedagógica para propiciar desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios. (Tesis de Maestría). Sistema de Universidades Estatales del Caribe Colombiano, Universidad de Sucre, Colombia.

https://www.academia.edu/28215257/Herrera_A_Villalba_A

Huerta, M. (2009). Otra mirada a la comprensión de textos escritos. El Cid Editor.

Lomas, C., Tusón, A. y Lobatón, M. (2009). Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educación crítica. El aprendizaje de competencias comunicativas en el aula. México: Edére.

Lucena, F. (2012). Las dificultades de comprensión lectora. Temas para la Educación, 21, 1-9

https://www.feandalucia.ccoo.es/indcontei.aspx?d=6404&s=10&ind=287.

Luke, A. (2014). Defining Critical Literacy.En J. Zacher Pandya y J. Ávila (eds.), Moving critical literacies forward: a new look at praxis across contexts. Nueva York: Routledge.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2014). Sistema nacional de evaluación estandarizada de la educación. Alineación del examen SABER 11. Lineamientos generales2014-2. Bogotá.

Núñez, S., Ávila, J. y Olivares, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(23), 84-103.

https://doi. org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.3012

Pérez, A. (2009). El desarrollo de la lectura crítica: una vía hacia la alfabetización mediática en educación superior. Letras, 51 (78), 309-356

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832009000100010.

Pernía, H. y Méndez, G. (2018). Estrategias de comprensión lectora: experiencia en Educación Primaria. Educere, 22(71), 107-115.http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/12081/21921923192

Rodríguez, D. (2016). Formación docente en lectura crítica mediante el uso del modelo de gestión PHVA como respuesta al horizonte institucional de la I.E.D Juana Escobar. Tesis de Maestría. Universidad Libre, Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Educación con Énfasis en Gestión Educativa. Bogotá. Colombia.

Santiesteban, E. (2012). Didáctica de la Lectura: Fundamentos, conceptos, habilidades, ejercicios y métodos para la enseñanza de la lectura.Editorial Académica Española.

Sarmiento, L. (2009). Teoría crítica. Un paradigma sistémico. Bogotá: Desde Abajo.

Serrano, M. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: Hacia una propuesta didáctica. Educere, 12 (42), 505-514.www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26307/1/articulo10.pdf

Silva, Y. (2017). Lectura crítica un proceso de autorregulación del aprendizaje metacognitivo. Tesis de Maestría.Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.

Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica, 16 (1), 14-28. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/4125

Valero, M., Vázquez, B. y Cassany, D. (2015). Desenredando la web: la lectura crítica de los aprendices de lenguas extranjeras en entornos digitales. Ocnos Revista de Estudios sobre lectura. 13, 7-23. https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2015.13.01/pdf

Vallester, V. (2000). La teoría crítica, fundamentos y praxis. España: Mc Graw Hill.

Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.