Resumen
El presente trabajo muestra los resultados parciales de una investigación en curso sobre el humor y la recreación en actividades virtuales de aprendizaje de estudiantes universitarios. Una de las características del trabajo presencial es la espontaneidad, las risas e interacciones sociales que indican un interés genuino por el otro. Es una investigación de corte cualitativo, fenomenológica y hermenéutica, que recuperó la experiencia de transición al modelo virtual. Para la recopilación de información, se elaboró un cuestionario de preguntas abiertas a estudiantes de 3 programas educativos a nivel universitario, con el propósito de conocer si existen las prácticas de humor y recreación. Se encontró que en las aulas virtuales se experimentó un distanciamiento entre el profesor y el grupo participante, poca circulación de afectos, desconexión entre los participantes, y en ocasiones se perdía el sentido de las actividades. A modo de reflexión la recreación y el humor ayudan a dar un sentido concreto al qué hacer en ese tiempo, cada acción debe ser dirigida y construida para el encuentro colectivo para la presencia divertida, gozosa y lúdica.
Referencias
Campion, R. (2015). Modelos y métodos de la educación a distancia. Asignatura 2. MADEVA. CREFAL.
Dussel, I y Trujillo Reyes, B. (2018). ¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela. Perfiles educativos, UNAM, 40 (Número especial). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.Especial.59182
Fernández, J.D. y García, J. (2010). El valor pedagógico del humor en la educación social. España: DESCLÉE
Fernández, A.M. (2016). Humor en el aula. México: Trilla
Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. México: Editorial Siglo Veintiuno
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. México: Editorial Siglo Veintiuno
De Pablo, G. (2017). Factores que favorecen la presencia docente en entornos virtuales
de aprendizaje. Tendencias pedagógicas. UAM, 29, 43-58. http://dx.doi.org/10.15366/tp2017.29.001
Girardi, C.I. (2007). Investigación cualitativa. Estrategias en psicología y educación. México: Universidad Intercontinental
Guita, M. (2015). La evolución tecnológica y su aplicación en la educación: La educación a distancia, evolución, mitos y prospectivas. CREFAL.
Heidegger, M. (2014). Ser y tiempo. México: Fondo de Cultura Económica
Levinas, E. (1974). Humanismo del otro hombre. México: Editorial Siglo Veintiuno
McKernan, J. (2008). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata
Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Chile: Dolmen Ediciones S.A.
Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Chile: OCÉANO - Dolmen Ediciones S.A.
Marx, C. (2001). El capital. Crítica de la economía política. I. México: FCE
Universidad Autónoma de Querétaro. (2018). Modelo Educativo Universitario de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Moreno, I. (2010). Recreación: la conducción de personas y grupos 1. Buenos aires: Lumen
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa Editorial
Morin, E., Cuirana, E.R., Motta, R.D. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa Editorial
Rae. (2019). Definición de tecnología. Consultado en: https://dle.rae.es/tecnolog%C3%ADa.El19 julio de 2020
Stake, R.E. (2010). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata
Viñals, A. & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114.