Resumen
La Educación artística en el sistema educativo aporta múltiples beneficios al proceso-enseñanza aprendizaje a través de un enfoque globalizador, estableciendo vínculos con las diferentes áreas de conocimiento. El presente trabajo plantea una propuesta de implementación en el aula para potenciar la interdisciplinariedad de la Educación Artística, a través del diseño de cuatro actividades educativas dirigidas al aula de cuatro años de Educación Infantil. Se ha partido de la temática “El mercado” como tema globalizador. Se plantean propuestas en las que intervienen aspectos cognitivos ligados a la percepción visual, experiencias manipulativas y sensoriales, así como implementación de las TIC vinculadas a la realidad virtual (RV).
Citas
Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Editorial Los Libros de la Catarata.
Aparicio, R.M., Mancha, C., & Ramos, R. (2016). Propuesta didáctica el mercado. Madrid: Bruño.
Bautista, J.M. (28 de octubre de 2013). Materiales como mediadores de juego y aprendizaje. [Mensaje en un blog] http://josemanuelbautista.net/2013/10/materiales-como-mediadores-de-juego-y-aprendizaje/
Bloom, B.S., & Kratwold, D.R. (1956). Taxonomy of Educational Objectives: The classification of Educational Goals, by a committee of college and university examiners. Handbook I: Cognitive Domain. New York, Green.
Burset, S. (2017). La didáctica de las artes plásticas: entre lo visual, lo visible y lo invisible. DIDACTICAE, (2), 105-118. https://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/article/view/20193/22352
Caeiro, M. (2019). “Recreando la taxonomía de Bloom para niños artistas. Hacia una educación artística metacognitiva, metaemotiva y metaafectiva”. Artseduca, (24), 65-84. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/4077/3268
Caeiro, M., Callejón, M.D., & Assaleh, M.S. (2018). La educación artística en los Grados de Infantil y Primaria. Un análisis desde las especialidades docentes actuales y propuestas a una especialización en artes, cultura visual, audiovisual y diseño. EARI, (9), 56-80. https://ojs.uv.es/index.php/eari/article/view/11337
Cabero, J. y Fernández, B. (2018). Las tecnologías digitales emergentes entran en la Universidad: RA y RV. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 21(2), 119-138. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.20094
Callejón, M.A., & Pérez, T. (2010). De la interdisciplinariedad al enfoque integrador de los diferentes saberes artísticos. Arte y movimiento, (2), 41-53. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/459
Carretero, M.A., & Sánchez, M.A. (2007). Recuperar el afán de conocimientos de Leonardo Da Vinci en la era de las nuevas tecnologías: arte, ciencia y vida cotidiana. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4 (3), 526-538.
Cirera, A., Goñi, L., Martínez, J., Morreres, L., Pradell, E., Sadurní, B., ... & Gustems, J. (2014). Art i escola confluències entre la pràctica artística i educativa. Artseduca, (8), 8-23. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/1961/1646
Conselleria de Educación (2008). DECRETO 38/2008, de 28 de marzo, del Consejo, por el que se establece el currículo de segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Valenciana. Valencia: Diario Oficial de la Comunidad Valenciana.
Dewey, J. (1967). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.
Eisner, E. (2002). Ocho importantes condiciones para la enseñanza y el aprendizaje en las artes visuales. Arte, Individuo y Sociedad, ANEJO I, 47-55. https://www.researchgate.net/publication/27588142_Ocho_importantes_condiciones_para_la_ensenanza_y_el_aprendizaje_en_las_artes_visuales/fulltext/0e605c63f0c46d4f0ab598cf/Ocho-importantes-condiciones-para-la-ensenanza-y-el-aprendizaje-en-las-artes-visuales.pdf
Eisner, E. W. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós Ibérica.
Fernández, S., & Gutiérrez, M.R. (2018). Artistas en el aula: estudio de un caso colaborativo en el ámbito de las artes plásticas y visuales. Arte, individuo y sociedad, 30, (2), 361-364. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/57324/4564456546932
Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.
Gómez, L.M, & Vaquero, C. (2013). Educación artística y experiencia importada: cuando la construcción de significados recae en lo anecdótico. Arte, individuo y sociedad, 26, (3), 387-400. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/42543/44018
Granados, I. M. (2009). Interrelaciones entre la creatividad, el arte, la educación y la terapia. Arte y movimiento, (1), 51-62. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/144
Grence, T. y Gregori, I. (2016). Els increïbles Mun per a 4 anys. Guia didàctica. Valencia: Santillana Educación, S. L./Edicions Voramar.
Hernández, F. (2002). Educación y cultura visual. Barcelona: octaedro.
Illescas, J., Hernández, F., & Rubio, M. (2019). Aprendizaje basado en proyectos. Leonardo Da Vinci vive en nuestro colegio. Didáctica, Innovación y Multimedia, (37). https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/357107
Iwai. K. (2002). La contribución de la educación artística a la vida de los niños. Perspectivas, (124), 1-18. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/prospects-124_spa.pdf#page=25
Juanola, R., y Masgrau, M. (2014). Las aportaciones de E.W. Eisner a la educación: un profesor paradigmático como docente, investigador y generador de políticas culturales. Revista Española de Pedagogía, (259), 493-508. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2014/09/259-06.pdf
López, I., San Pedro, J.C., & González. C. (2014). La motivación en el área de expresión plástica. Arte, individuo y sociedad, 6 (2), 199-213. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/41265/42608
López, F. C., Martínez, D. N., & Rigo, V. C. (1995). Educación artística y movimientos sociales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (34), 83-98. file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-EducacionArtisticaYMovimientosSociales-117880.pdf
López, M.P. (2010). El papel de la música y las artes en una educación integral. Arte y movimiento, (3), 37-44. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/594
Rivera, A. (3 de marzo de 2020). Los profesores de la Educación Artística, ninguneados en la nueva ley Celaá. El Confidencial. Recuperado el día 22 de mayo de 2020. https://www.elconfidencial.com/espana/andalucia/2020-03-03/educacion-artistica-isabel-celaa-ley_2478543/
Mascarell, D. (2019a). Implementación y uso de las TIC. Dispositivos móviles en educación en artes. Un estado de la cuestión. Revista de Comunicación de la SEECI, (50), 73-86. http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/607/1272
Mascarell, D. (2019b). El concepto TIC en la educación en Artes Visuales en nuestra contemporaneidad. Influjos educativos en el aprendizaje en movilidad en el siglo XXI. Quaderns digitals.net, (89), 50-64. http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11518
Moreno, F.M. (2013). La manipulación de los materiales como recurso didáctico en educación infantil. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (19), 329- 337.: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/42040/40021
Muñoz, B. y Nieves, M. (2020). El humor y la recreación en el encuentro virtual de aprendizaje, desde la connivencia felicitaría en tiempos de pandemia. Educare, 24(3), 89-110. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1353/1340
Pastor, R. (2012). Artes plásticas y danza: propuesta para una didáctica interdisciplinar. (Tesis doctoral no publicada). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Pigem, J. (25 de mayo de 2021). Leonardo Da Vinci, un visionario de la ciencia. Historia National Geoghrafic. Recuperado el día 20 mayo de 2020 de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/leonardo-da-vinci-hombre-adelantado-a-su-tiempo_7277
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de educación, 11 (15), 103-124. https://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/260/222
Sarlé, P., Ivaldi, E., y Hernández, L. (2014). Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias. Madrid: OEI.
Sarsof, S. (2019). Una mirada integradora de las artes en la didáctica del patrimonio artístico y musical (formación de maestros). Artseduca, (25), 23-39. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/4274/3463

