"Aprender a aprender” y “aprender a hacer” a través de la neurodidáctica
Revista Educare - Vol. 25 Núm. 1
PDF
HTML

Palabras clave

neurodidáctica; aprender, hacer.

Cómo citar

Milagros Símon de Astudillo, M. S. de A., Rodriguez Simon, M. S., & Dávila Newman, G. (2021). "Aprender a aprender” y “aprender a hacer” a través de la neurodidáctica. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), 398–420. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1368

Resumen

El propósito del artículo es promover, una postura teórica de “aprender a aprender” y “aprender a hacer”, sustentado en la neurodidáctica, que lleve al estudiante universitario a proyectar un proceso representacional del conocimiento al realizar actividades teórico-prácticas en cursos donde se construye el conocimiento del ser vivo vegetal, Especialidad Biología (UPEL-IPMAR). La investigación tiene enfoque cualitativo-documental en postura epistemológica autónoma, a partir de la cual se construye el objeto de investigación, descubriendo e interpretando la realidad impresa en fuentes de información, donde la unidad de análisis son los propios documentos escritos y electrónicos. Como reflexión se destaca que, durante el proceso de aprender, se realza el protagonismo de las estructuras cerebrales del colectivo estudiantil a través del aprendizaje perceptivo particular, en cuanto a la importancia de compartir conocimiento para entender, pensar, aprender, reaprender y hacer, a través del uso de neuroestrategias que aporta la neurodidáctica en la activación de las neuronas espejo.



https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1368
PDF
HTML

Citas

Benavidez, V y Flores, E. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica.

Wimblu, Revista Estudio de Psicología UCR, 14(1): 25-53 /ISSN: 1659-2107. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/35935

Berg, J M; Stryer, L; Tymoczko, J L. (2014). Bioquímica. Barcelona. Editorial Reverté.

Calatayud, M. (2018). Hacia una cultura neurodidáctica de evaluación. La percepción del alumnado universitario. Revista Iberoamericana de Educación. 78 (1), 67 ̶ 85. https://rieoei.org/RIE/article/view/3212

Codina, M. (2015). Neuroeducación en virtudes cordiales: cómo reconciliar lo que decimos con lo que hacemos. Barcelona: Octaedro. https://www.octaedro.com/appl/botiga/client/img/16075.pdf

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/UNESCO.

Fernández Palacios, A. (2017). Neurodidáctica e inclusión educativa. En Revista Publicaciones didácticas, 2017, 80, 262-266 http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/080051/articulo-pdf

Finol de Navarro., y Nava, H. (1996). Procesos y productos en la investigación documental. Segunda Edición. Venezuela: EdiLUZ.

Galagovsky, L., y Muñoz, J. (2000). La distancia entre aprender palabras y aprehender conceptos. El entramado de palabras- concepto (EPC) como un nuevo instrumento para la investigación. REIEC Año 3 Nro. Especial 1. https://core.ac.uk/download/pdf/38990687.pdf

Gómez, M. (2018). La neuroeducación: un reto para el aprendizaje de la matemática en educación primaria. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay. Venezuela.

Mora, F. (2014). Neuroeducación. SA Madrid España. Alianza Editorial.

Mora, F. (2017). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid España. Alianza Editorial. SA

Panigua, M N (2013). Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación. En Fides Et Ratio, 6 (6), 72-77 http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rfer/v6n6/v6n6_a09.pdf

Rodríguez, G., J. Gil y García, E. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa. 4ta edición. Málaga. Aljibe.

Símon, M. (2012). Dinámica cognitiva representacional de lo macro a microscópico: una aproximación teórica para el aprendizaje con significado. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay. Venezuela.

Sperry, R. W (2003). Lateral specializatión of cerebral functión in the surgilcally separeceted hemisfespheris: en F J McGuigan (Ed) the Psychophisioly of the thinking New York: Academic Press.

UNESCO (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de Delors. Santillana. Ediciones UNESCO Madrid.

Vargas, G. (1998). Algunas características epistemológicas de la investigación documental. Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. Colombia. Revista ASCOLBI. (1), 26-33.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.