Propuesta didáctica de un EVA para la enseñanza de los números racionales a estudiantes con discalculia, en una Aula Hospitalaria
PDF

Palabras clave

Aulas hospitalarias
entorno virtual de aprendizaje
discalculia

Cómo citar

Muñoz Contreras, D. ., & Díaz, L. S. . (2022). Propuesta didáctica de un EVA para la enseñanza de los números racionales a estudiantes con discalculia, en una Aula Hospitalaria. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(3), 344–365. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i3.1806

Resumen

El proyecto de investigación que aquí se reporta tuvo como objetivo implementar un Entorno Virtual de Aprendizaje que contribuyera a la enseñanza y aprendizaje de los números racionales en pacientes-estudiantes de grado séptimo, con dificultades en matemáticas, derivado de un trastorno de discalculia, diagnosticado. La muestra con la que se trabajó pertenece a una población vulnerable por factores tales como: sus diagnósticos de salud, desmotivación hacia el estudio, inseguridad, sentimiento de frustración y condiciones socioeconómicas desfavorables. Para el desarrollo de la investigación y la obtención de los datos, se optó por un diseño mixto. Las principales variables de estudio fueron: la discalculia, dificultades en matemáticas, números racionales e implementación de un entorno virtual de aprendizaje (EVA). La población estuvo constituida por cuatro pacientes estudiantes con edades entre doce y deciseis años que deben realizar sus estudios en el Aula Hospitalaria del Hospital Infantil Universitario de San José (en Bogotá, Colombia). Los instrumentos empleados para recoger la información fueron, básicamente: formato de revisión de pruebas documentales, instrumentos evaluativos sobre los números racionales, formato de avances del aprendizaje. Los resultados obtenidos permiten decir que la implementación del EVA ha favorecido el aprendizaje de las matemáticas. El presente artículo es fruto de la tesis de maestría desarrollada por las autoras y es un requisito para obtener el respectivo título de magister en dificultades de aprendizaje de la Universidad Cooperativa de Colombia.

https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i3.1806
PDF

Citas

Belland, B. R. (2006). Perceptions of the Value of Problem-Based Learning among Students with Special Needs and Their Teachers. The Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 1(2), 1-18. Available online: http://docs.lib.purdue.edu/ijpbl/vol1/iss2/3/.

Benedicto, P. & Rodríguez, S. (2016). Discalculia: manifestaciones clínicas, evaluación y diagnóstico. Perspectivas actuales de intervención educativa. RELIEVE, 25(1), 1-11.

Bjekić, D.; Obradović, S.; Vučetić, M. & Bojović, M. (2013). E-teacher in inclusive e-education for students with specific learning disabilities. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 128, 128-133.

Cadena-Zambrano, V. & Nuñez-Naranjo, A. (2020). ABP: Estrategia didáctica en las matemáticas. 593 Digital Publisher CEIT, 5(1), 69-77. DOI: doi.org/10.33386/593dp.2020.1.184

Cristancho Cárdenas, D. M. & Cristancho Cárdenas, L. Y. (2018). Aprendizaje basado en problemas en matemáticas: el concepto de fracción. Educación y Ciencia, 21, 45-58.

Corrales Jaar, J. (2021). Revisión actualizada: enseñanza de las matemáticas desde los entornos virtuales de aprendizaje. Ciencia y Educación, 5(2), 25-40. Doi: https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i2.pp25-40

Flórez Monsalve, N. T. (2018). Fortalecimiento de las competencias matemáticas a través del aprendizaje basado en problemas. Tesis de maestría.

García Álvarez, A. (2013). La hospitalización de la infancia en Europa: desafíos y retos para la educación. Tabanque – Revista Pedagógica, 26, 89-112.

González-González. C. S.; Villarroel Ramírez, R. & Violant Holz, V. (2019). A MOOC for crossing boundaries in hospital classrooms through ICT. Conference paper. Published by the authors at Researchgate.

Guillén, M. & Mejía, A. (2006). Actuaciones Educativas en Aulas Hospitalarias. Madrid: Narcea S.A.

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza-Torres, Ch. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill.

Hidalgo Paredes, H. D., Mera Gutiérrez, E. A., López Ordoñez, J. & Patiño Giraldo, L. E. (2015). Aprendizaje basado en problemas como potencializador del pensamiento matemático. Plumilla Educativa. Universidad de Manizales; pp. 299-312

Hudson, D. (2017). Dificultades Específicas de Aprendizaje y otros trastornos: Guía básica para docentes. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones. Iglesias Cortina, A.; Colombo, S.; & Perosino, M. (2009). Sobre la filosofía del Informe Warnock. Vida y Ética, 10(1), 27-45.

Kassymova, G.; Akhmetova A.; Baibekova, M.; Kalniyazova, A.; Mazhinov, B.; & Mussina, S. (2020). E-learning Environments and Problem-Based Learning. International Journal of Advanced Science and Technology, 29(7), 346-356.

Mirete Ruiz, A. B. (2010). Formación docente en TICS. ¿Están los docentes preparados para la (R)-evolución TIC? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 35-44.

Muntaner, J. J. (2000). La igualdad de oportunidades en la escuela de la diversidad. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4(1), 1-19.

Muñoz Contreras, D. & Rojas Díaz, L. S. (2022). Intervención pedagógica usando la estrategia ABP, en un EVA adaptado para pacientes-estudiantes con discalculia, en un aula hospitalaria, en Bogotá. Tesis de Maestría (sin publicar). Bogotá. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Educación.

Nebozuk, A. (2019). ¿Qué relación existe entre las habilidades en comunicación del personal de Enfermería y la calidad de cuidados brindados por las madres, según su edad y número de hijos, a niños traqueostomizados ingresados en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de institución privada de la Ciudad de Rosario en el año 2019? Tesis de maestría. Universidad Nacional De Rosario, Argentina.

Olivo-Franco, J. L. & Corrales, J. (2020). De los entornos virtuales de aprendizaje: hacia una nueva praxis en la enseñanza de la matemática. Revista Andina de Educación, 3(1), 8-19. Doi: https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.2

Padilla-Doria, L. A. & Flórez-Nisperuza, E. P. (2022). El aprendizaje basado en problemas (ABP) en la educación matemática en Colombia. Avances de una revisión documental. Revista Boletín Redipe, 11(2), 318-328.

Price, G. R. & Ansari, D. (2013). Dyscalculia: Characteristics, Causes, and Treatments. Numeracy 6(1), Article 2. DOI: http://dx.doi.org/10.5038/1936-4660.6.1.2

Quesada Rojas, F. (2008). Los cinco pilares de la educación. Estrategias para una educación humanista. Revista Humanitas, 5(5), 91-115.

Quiteño, A. A. y Vanegas, G. M. (2017). Estrategias metodológicas de enseñanza para el manejo de discalculia. Anuario de investigación, 6(1), 73-81

Real-Loor, C. M. & Marcillo-García, C. E. (2021). Adaptaciones curriculares en entornos virtuales de aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 7(1), 951-970. Doi: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1750

Rojas, E. & Sequeira, R. (2012). Creencias sobre la clase, y el docente de matemáticas en la educación secundaria. Posgrado y Sociedad, 12(1), 68-81.

Rubinstein, S. & Tannock, R. (2010). Mathematics anxiety in children with developmental dyscalculia. Behavioral and Brain Functions, 6(46), 1-13.

Sáenz, J. (2018). Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza. Bogotá: UNED.

Sanabria Peña, L. E. & Bustamente Gómez, Y. R. (2017). Diseño de una propuesta de flexibilización curricular en el área de matemáticas para un área inclusiva de grado tercero. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Sastoque Gutiérrez, D. M., Ávila Palet, J. E., & Olivares Olivares, S. L. (2016). Aprendizaje basado en problemas para la construcción de la competencia del Pensamiento Crítico. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 7(1), 148-172.

Sierra-Llorente, J., Bueno Giraldo, I. & Monroy Toro, S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las instituciones educativas de la ciudad de Rioacha. Omnia 22(2), 50-64

Silva Parra, F. O. (2007). ¿Cómo apropiarse del lenguaje matemático en las fracciones? Trabajo de grado. Bogotá. Universidad Libre de Colombia.

Tsai, Ch-W. & Chiang, Y-Ch. (2013). Research trends in problem-based learning (PBL) research in e-learning and online education environments: A review of publications in SSCI-indexed journals from 2004 to 2012. Colloquium. Bristish Journal of Educational Technology, 44(6), E185-E190. Doi:10.1111/bjet.12038

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.