Resumen
El objetivo del estudio fue determinar la influencia de los factores socio-económicos en el desempeño académico estudiantil del Departamento de Educación Física del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). La investigación fue de campo con un diseño no experimental. La población estuvo conformada por 403 estudiantes con un muestreo intencional, integrado por 115 alumnos inscritos en el período académico 2017-I. En el proceso de recolección de datos se aplicó el instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios CEVEAPEU creado por Gargallo et al (2009). El procesamiento de datos arrojó que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias de calificaciones de los grupos estudiados para los distintos indicadores de las variables socio-económicas. Los resultados obtenidos confirmaron la necesidad de continuar investigando a fondo sobre los procesos didácticos que se desarrollan en el Departamento de Educación Física del IPC, con miras a optimizar los aprendizajes en las diferentes unidades curriculares
Referencias
Aldana K., Pérez R. y Rodríguez A. (2010). Visión del desempeño académico estudiantil en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Revista Investigación Compendium, 24.
Arana, F. G., Galarregui, M. S., Miracco, M. C., Partarrieu, A. I., De Rosa, L., Lago, A. E., Traiber, L. I., Nusshold, P. T., Rutsztein, G. &Keegan, E. G. (2014). Perfeccionismo y desempeño académico en estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 71-77. doi: 10.14718/ACP.2014.17.1.8
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme
Artunduaga, M. (2008). Variables que influyen en el rendimiento académico en la universidad. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación Universidad Complutense de Madrid. https://es.slideshare.net/1234509876/variables-del-rendimiento-acadmico-universidad (24 de julio de 2010)
Bermúdez, J; Cruz, F; Pava, N; Pineda, C; Rubiano, Á; Suárez, R. (2014). Compromiso Estudiantil y Desempeño Académico en el Contexto Universitario Colombiano. RELIEVE, 20(2), art. 3. DOI: 10.7203/relieve.20.2.4238
Constitución Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5453. 3 de marzo de 2000.
Dapelo, B; Cabrera, K ; González, T y Lillo, F (2013). Familia y Universidad, contextos relevantes para un desarrollo integral. Revista de Orientación Educacional, 27(51), 31-43. file:///C:/Users/JJ/Downloads/Dialnet-FamiliaYUniversidadContextosRelevantesParaUnDesarr-4554639.pdf
Gallego, A., Ospina, S., Quintero, S., y Jaramillo, B. (2015). Una mirada hacia la consolidación de la educación preescolar y el saber pedagógico de los agentes educativos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 267-279. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/629/1164
Garbanzo G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63.
Gargallo, B, Suárez-Rodriguez, J y Pérez-Perez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumentopara la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. RELIEVE, 15(2), 1-31. http://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVEv15n2_5.htm
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta oficial de la República de Venezuela, extraordinaria N° 5.929. 15 de agosto de 2009.
Monereo, C., Castelló, M. Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (1999). Toma de apuntes en estudiantes universitarios. Barcelona Ed. Grao.
Morles, V; Medina, E y Álvarez N. (2003). La Educación Superior en Venezuela. IESALC-UNESCO. unesdoc.unesco.org/images/0013/001315/131594s.pdf
Navarro, E (2003) El Rendimiento Académico: Concepto, Investigación y Desarrollo. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2003, 1(2). http://www.ice.deusto.
Navarro, H. (2001). Transformación: urgencia de la Universidad Venezolana. En: Memorias organizado por el Viceministerio de Educación Superior y la Secretaría Permanente del Consejo Nacional de Universidades. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. 24 y 25 Mayo. Venezuela. pp. 7-10.
Pineda-Báez, C; Bermúdez-Aponte, J; Rubiano-Bello, Á; Pava-García, N; Suárez-García, R & Cruz-Becerra, F (2014). Compromiso estudiantil y desempeño académico en el contexto universitario colombiano. RELIEVE, 20(2), art. 3. DOI: 10.7203/relieve.20.2.4238
Silva, E. (2005). Relación entre la Necesidad de Logro y la Motivación para la ejecución académica de los estudiantes del Ciclo de Complementación de la UNELLEZ-Apure. biblo.una.edu.ve/una/marc/texto/ t11656.pdf
Tellez, M y González, H. (2002).Proyecto “Alma Mater” para el Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Universitaria en Venezuela. Desempeño estudiantil y equidad en la universidad venezolana. Apoyo Académico al Desempeño Estudiantil. (PRODES). Consejo Nacional de Universidades CNU/Oficina de Planificación del Sector Universitario OPSU. Cuadernos OPSU No 6. Caracas. Venezuela
Universidad Central de Venezuela. (2004). Estudio Cuantitativo del Rendimiento Estudiantil 1997-2000. Comisión Central de Unidades de Asesoramiento Académico. www.sicht.ucv.ve:8080/bvirtual/ catalogo.jsp?
Vélez Van, M. A., Roa, N. C. (2005). Factors associated with academic perfomance in medical students. En: PSIC. Educación Mé.