Rol de los padres en el desarrollo socio afectivo de niños con autismo de 2 a 3 años
PDF
HTML

Palabras clave

Espectro Autista; Desarrollo social y afectivo

Cómo citar

Zamora Macías, F., & Giniebra Urra, . R. . (2022). Rol de los padres en el desarrollo socio afectivo de niños con autismo de 2 a 3 años . Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(2), 210–234. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1668

Resumen

El presente artículo es producto de una investigación la cual se ubica en el paradigma positivista bajo el enfoque cuantitativo, enmarcada en un diseño nivel descriptivo Su propósito estuvo orientado en analizar el rol de los padres en el desarrollo socio afectivo de niños de 2 a 3 años con autismo que asisten a la atención psicología en el Instituto Nacional de la Niñez y la Familia, (INFA) Portoviejo –Ecuador. En  el proceso indagatorio, participó una muestra constituida por 5 parejas de padres a quienes se les aplico una entrevista tomada de un instrumento estandarizado creado por Stone, W.L., & Hogan, K.L. (1993), el mismo se le hicieron adaptaciones para cumplir el propósito del estudio manteniéndose las dimensiones: Relaciones sociales, relaciones afectivas, interacción y comunicación, todo ello con respecto al niño autista, en tanto al rol de los padres se contemplaron la autoridad, las relaciones afectivas, la sobreprotección, el respeto, y la comunicación. Los resultados dan a conocer que los roles más evidentes es el del padre sobreprotector y el de relaciones afectivas lo cual permite concluir que es fundamental entender la situación del niño, y no intentar que actúen de forma norma, al lograr concebir esto es demostrativo que se esta la posición de aceptarlo y respetarlo tal cual como él es, y pueden fijar la atención necesaria para su desarrollo social y afectivo  

  

https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1668
PDF
HTML

Citas

Álvarez O. (2011). Estrategias de comunicación para padres con hijos adolescentes. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Autónoma de Yucatán.

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5). Arlington, VA (USA): American Psychiatric Publishing.

American Psychological Association (2022)Estilos de Crianza https://www.apa.org/act/resources/espanol/crianza#:~:text=Padres%20Autoritarios,el%20comportamiento%20de%20sus%20hijos.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas Editorial Epísteme.

Baña Castro, Manoel. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con trastorno del espectro del autismo. Ciencias Psicológicas, 9(2), 323-336.://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168842212015000300009&lng=es&tlng=es.

Bee, H. y Mitchell, S (1987) . El desarrollo de la persona en todas las etapas de su vida. México: Harla, , p. 56.

Bowlby J. (1980). La pérdida afectiva. Buenos Aires: Paídos.

Bravo Castro, M., & Pérez Martínez, V. (2016). Caracterización de la esfera socio-afectiva de preescolares sin amparo filial. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(3). http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/265/81

Camacho, R., & Amarís, M., & Fernández, I. (2000). EL ROL DEL PADRE EN LAS FAMILIAS CON MADRES QUE TRABAJAN FUERA DEL HOGAR. Psicología desde el Caribe, (5),157-175ISSN: 0123-417X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21300507

Carrillo P. (2019). La familia, la autoestima y el fracaso escolar. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Granada.

Correa, M. (2017) El vínculo afectivo: los padres y el niño. http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/Publicaciones Medios/BoletinPrincipioActivo/7_el_vinculo_afectivo_los_padres_y_el_nino. pdf

Del Castillo, Z. (2016) los procesos de adaptación socioeducativa y la autonomía personal en niños con autismo” https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/7017/TESIS%20DE%20GRADO%20CD%20- %20Zen%C3%B3n%20Estanislao%20Del%20Castillo%20Camacho.pdf?sequence=1 &isAllowed=y

Equipo TEA Badajoz (2020) Emociones https://equipoteabadajoz.es/emociones/

Federación Española de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (2020) What families Reilly think about the quality of early intervention centers: a perspective from mixed methods. https://peerj.com/articles/10193/

Frith, U. (2ª Ed.).(2004). Autismo: Hacia una explicación del enigma. Madrid: Alianza Editorial.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill Iberoamericana.

Herrera, J. (2012). La sobreprotección de los padres en el desarrollo social en la institución delos niños y niñas de tres a cinco años de edad del Centro de Educación Inicial Pueblo Blanco II Barrio El Carmen durante el año lectivo 2010-2011. Proyecto de Investigación. Universidad Central del Ecuador. Quito.

Hurtado, J. y Toro, H. (2001). Paradigma y Métodos de investigación en tiempos de crisis. Caracas: clementes.

Haeussler, I. (2000). “Desarrollo emocional del niño”. En: Martínez Grau y otros. Psiquiatría y psicología de la infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Médica Panamericana

López Gómez, Santiago , & García Álvarez, Consuelo (2008). La conducta socio-afectiva en el trastorno autista: descripción e intervención psicoeducativa. Pensamiento Psicológico, 4(10),111-121.[fecha de Consulta 3 de Mayo de 2022]. ISSN: 1657-8961. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80111670007

Maldonado, M. C., (2009). Los Nuevos Padres, Las Nuevas Madres. Universidad del Valle. Cali: Programa Editorial.

Maseda, M. (2013). El autismo y las emociones. La Teoría de la Mente en los niños/as autistas. Su afectación dentro del ámbito emocional. Projecte Final del Postgrau en Educació Emocional i Benestar. Barcelona: Universitat de Barcelona. Dipòsit Digital: (http://hdl.handle.net/2445/48217)

Mestre , F Bueno A. (2018) Representaciones sociales e interacción social: Una perspectiva crítica sobre el efecto de los Mass Media GRIN Verlag

Musitu, G. y Soledad M. (1993). Estilos de socialización e intensidad de la comunicación en las relaciones padres hijos. Revista de Psicología Universitas Tarragonensis 15.2: 1529.

Oliva A. (2015). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Universidad de Barcelona. Anuario de Psicología, 2015vol. 46, nº 3, 209-223

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile.

Peña B. (2022) Cómo saber que soy un padre sobreprotector?https://mejorconsalud.as.com/como-saber-si-soy-padre-sobreprotector/

Perez. L. & Avila E. (2015). Manual de orientación docente para el trabajo didáctico con niños de espectro autista. Material de consulta no publicado Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Pérez- Espinoza, J. (2014) MEJORAR LOS VÍNCULOS AFECTIVOS CON LOS HIJOS. https://www.cch.unam.mx/padres/sites/www.cch.unam.mx.padres/files/archivos/05Vinculos-afectivos-y-limites.pdf

Piaget, J. (1979). La Psicogenética. Teoría Socio-Afectiva y Moral. México: Trillas.

Ramírez (2017). El funcionamiento familiar en familias con hijos drogodependientes. (Un Análisis Etnográfico). Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. España.

Riviere, A. (1997). Inventario de espectro autista (IDEA): tratamiento y definición del espectro autista I y II. En: Riviere, A. y Martos, J. (Comp.). Madrid: Inmerso.

Ruiz B., C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Procedimiento para su diseño e investigación. Barquisimeto: CYDEG

Szatmari, P. (2004). Una mente diferente. Ed. Paidós.

Suárez, P., Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespaocios, 12(20): 173- 198, https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776

Wing, L. (1991). Asperger's Syndrome: a Clinical Account. Psychological Medicine.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.