Resumen
En los últimos años se han generado en diversos escenarios científicos y académicos disputas frente a la posibilidad o alternativa de realizar investigación en Ciencias Sociales a través del multimétodo. El presente artículo tiene como finalidad analizar las posturas de diversos autores en torno a este tema como integración metodológica en la investigación. La modalidad de revisión documental procura brindar algunas luces en cuanto al esclarecimiento de su significancia, implicancia, conveniencia en la práctica investigativa, cuyo análisis de contenido permite un acercamiento al tema, centrando su atención en la alternativa que involucra el uso del multimétodo en la profundización reflexiva del conocimiento del objeto, mediante el aporte independiente de cada enfoque. Además, en la paradoja que resultaría su implementación sino se contempla la argumentación teórica metodológica que lo explique. Se concluye que el multimétodo debe corresponder a la situación en estudio y la articulación coherente del marco metodológico a través de estrategias técnico operativas que ofrece ambos enfoques.
Referencias
Aldana, G. (2007). Complementariedad metodológica en la investigación social. Una propuesta de integración. Pedagogía y Saberes, 26, 51-56. https://doi.org/10.17227/01212494.26pys51.56
Bassi, J. (2014). Cuali/Cuanti: La distinción paleozoica. Forum: Qualitative Social Research. 15 (2). http://education.esp.macam.ac.il/article/935
Bericat, E. (1998). La Integración de los Métodos Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Social. Editorial Ariel.
Blanco, N., y Pirela, J. (2016). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios Públicos, 19(45), 97-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67646966005
Bonilla, E., y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. (3ra ed). Norma.
Campos, A. (2009). Métodos mixtos de investigación. Integración de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. (1ra. ed). Investigar Magisterio.
Cárdenas, J. (2019). Una aproximación a los métodos y multimétodos para la investigación educativa en la postmodernidad. Revista Dialéctica, 1(15). http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/viewFile/7969/4585
Del Canto, E y Silva, A. (2013). Metodología Cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en las ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales, 14. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/12479
Descartes, R. (1959). El discurso del Método. (5ta Ed). Traducción Editorial Losada, S.A.
Fuenmayor, E. y Bittar, O. (2017). Multimétodo. Visión paradigmática integradora en la investigación educativa. Revista CICAG, 15(1), 2-33. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6430975.pdf
Granados, O. (2016). El enfoque cualitativo ¿Un complemente de la racionalidad o una variante del enfoque multimétodo en investigación científica? SAPIENTIAE: Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias, 1(2), 185-196. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572760853003
Hernández, R., Fernández, C., y Batista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta ed). McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las Rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (1ra. ed.). McGraw-Hill.
López, D. (2015). El hexágono de la investigación. Fundación Universidad de América http://52.0.229.99/bitstream/20.500.11839/6299/1/COL0082009-2015-3-1-NIIE.pdf
Martínez, M. (1997). El Paradigma Emergente: Hacia una Nueva Teoría de la Racionalidad Científica. Trillas.
Martínez, M. (2002). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. Trillas. https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=10014
Morgan, D. (1997). Practical strategies for combining qualitative and quantitative methods: Applications to health research. Qualitative Health Research, 8(62-76). https://doi.org/10.1177%2F104973239800800307
Morín, E. (2005). La epistemología de la complejidad. Gedisa.
Morse, J. (2003). Asuntos Críticos en los Métodos de Investigación Cualitativa. [Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. Contus]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=663465
Oré, N. (2020). Entre la filosofía moral y la epistemología: la vigilancia epistemológica en el quehacer del investigador cualitativo. Revista SOMEPSO, 5(2). https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/83
Padrón, J. (1992). Paradigmas de investigación en ciencias sociales: Un enfoque curricular. Venezuela. Universidad Simón Rodríguez.
Pinilla, A., Rondón, F., y Sánchez, A. (2001). Complementariedad entre métodos cualitativos y cuantitativos. Revista Escuela De Administración De Negocios, (42-43), 40-47. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/158
Piñero, M., Rivera, M., y Esteban, E. (2019). El proceder del investigador cualitativo. Precisiones para el proceso de investigación. (1ra. ed). Coedición UNHEVAL-UPEL IPB.
Ruiz, C. (2008). El enfoque Multimétodo en la Investigación Social: Una mirada desde el paradigma de la complejidad. Revista de Filosofía y Sociopolítica de la Educación, 7. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA379838060&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=18560970&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E3d68af5f
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Mc Graw Hill.
Santos, J., Puig, P., y Rausky, M. (2016). Pensar lo que se hace': sobre la presencia de la reflexividad en propuestas que abordan y/o discuten estrategias metodológicas basadas en métodos mixtos. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (Mendoza, 16 al 18 de noviembre de 2016). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109226
Serrano, A., Blanco, F., Ligero, J., Alvira, F., y Escobar M. (2009). La investigación multimétodo. Ediciones de la Universidad Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/30034/
Villegas, C. (2010). Praxeologia de la investigación transcompleja en Crisálida Villegas G. y Nancy Schavino (Ed.), La transcomplejidad: un enfoque emergente para la producción de conocimiento complejo y transdis. Red de Investigadores de la Transcomplejidad. http://bibliotecadigital.uba.edu.ve/public/publicacionesuba/revistaselectronicas/revistaspdf/La%20transcomplejidad.pdf
Von, G. (1912). Explicación y comprensión. Alianza editorial