3.- Afectaciones, retos y desafíos educativos del conflicto armado en Colombia
PDF

Palabras clave

Conflicto armado, post-conflicto, educación, sociedad.

Cómo citar

Bernate, J., & Perilla Ramírez, A. S. . (2022). 3.- Afectaciones, retos y desafíos educativos del conflicto armado en Colombia. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(1), 49–68. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1608

Resumen

El presente artículo emerge de la convocatoria 872 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia Min-Ciencias del 2020 en el marco del proyecto promoción de entornos protectores, fundamentados en las prácticas pedagógicas, creación artística y cultural, como apropiación social del conocimiento para la interpretación de la reconciliación en torno a los fenómenos sociales relacionados con el conflicto armado en Iracá Meta (Colombia), el cual tiene por objetivo realizar un análisis cronológico  del conflicto armado en Colombia, además de los antecedentes históricos en el marco cultural y social de las principales regiones atacadas por este nefasto flagelo, la metodología desarrollada fue la investigación narrativa dentro del paradigma cualitativo, es así como la búsqueda del preciado valor de la paz se convierte en punto de encuentro en diferentes escenarios y momentos como objetivo central de los gobiernos de turno, los mismos que a través de políticas públicas de represión e intentos de negociación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército Popular de Liberación (EPL) han sido protagonistas de escenarios sangrientos de la guerra cruel que por cinco décadas se ha convertido en el trasfondo del terror que subyuga a los campesinos y habitantes de las zonas periféricas del vasto territorio colombiano, a vivir realidades que atentan contra la vivencia de los derechos humanos dentro del marco de la libertad y de la paz, siendo este un factor que permea las esferas más allá de las aulas educativas, constituyéndose en un reto para los profesionales de la educación del siglo XXI en Colombia.  

https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1608
PDF

Citas

Bajoit, G. (2008). El cambio social: Análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas. Siglo XXI Editores, S.A: España.

Bernate, J. (2021). Los sistemas educativos iberoamericanos: Revisión documental. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(2), 383–400. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1488

Bernate, J. (2021). Pedagogía y Didáctica de la Corporeidad. Una mirada desde la praxis (Pedagogy and Didactics of Corporeality. A look from praxis). Retos, 42, 27-36. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86667

Bernate, J., Fonseca, I., & Urrea, P. (2019). Impacto en los procesos de la internacionalización y transnacionalización en la educación física superior UNIMINUTO. EmásF: revista digital de educación física, (61), 11-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7133734

Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (62), 227-257. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-85742016000100227&script=sci_abstract

Castellanos, R. H. (2017). Conflicto armado y posconflicto en Colombia: alcance del enfoque de educación inclusiva en el proceso formativo del sujeto en condición de desmovilización y reintegración. Textos y Sentidos, (16), 81-92. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/textosysentidos/article/view/136

Chernick, M. W. (1996). Introducción. Aprender del pasado: breve historia de los procesos de paz en Colombia (1982-1996). Colombia Internacional, (36), 4-8. https://doi.org/10.7440/colombiaint36.1996.02

Combita Reina, L. M., Delgadillo Perdomo, L. M., & Torres Rodríguez, S. M. (2013). El posconflicto en Colombia: una mirada hacia los diferentes procesos de paz. [Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad. Ciencias Empresariales Especialización en Gerencia Social]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/2224/1/TEGS_CombitaLuzMery_2013.pdf

Contreras, M. H. J. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de derecho, (19), 119-125. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/2960

Cortes Zambrano, S. (2016). Derechos humanos en las políticas de paz y posconflicto en Colombia. Via Inveniendi Et Iudicandi, 11(1), 129-145. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2016.0001.03

Cortés, A. Torres, A., López-López, W., Pérez, C. y Pineda-Marín, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention, 25(1), 19-25. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592016000100003

Díaz Uribe, A. (2015). Estrategia para el posconflicto en Colombia. [Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Relaciones Internacionales. Especialización Administración de la Seguridad]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6502/DiazUribeAndres2015.pdf?sequence=2&isAllowed=y

El País. (2020). Sitio oficial sección internacional. https://elpais.com/internacional/2020-12-20/ivan-duque-mi-idea-de-paz-con-legalidad-no-esta-atada-al-antes-o-al-despues-del-proceso-con-las-farc.html

García Guiliany, J., Durán, S. E., Parra, M. A., & Martínez Caraballo, H. (2018). Inserción, integración y equidad en el ámbito laboral: Escenario empresarial posconflicto en Colombia. Revista De Ciencias Sociales, 24(3), 36-49. https://doi.org/10.31876/rcs.v24i3.24920

García, J. (2015). Cooperación Internacional y posconflicto en Colombia: más allá de los recursos económicos. Horizontes. [Universidad de los Andes. Bogotá DC].

Gómez-Restrepo, C. (2003). El posconflicto en Colombia: desafío para la psiquiatría. Revista colombiana de psiquiatría, 32(2), 130-132. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502003000200001

Ministerio de Defensa (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/colombia.pdf

Montes, C. B. (2009). Posconflicto en Colombia: un análisis del homicidio después del proceso de desmovilización de los grupos de autodefensa. Criminalidad, 51(1), 163-177. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-31082009000100006&script=sci_abstract&tlng=es

Moreno Trujillo, E. E. (2021). Educación, conflicto y posconflicto en Colombia. Diálogos De Saberes, (46), 125–142. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.46.2017.2578

Nasi, C., & Rettberg, A. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Colombia internacional, (62), 64-85. https://doi.org/10.7440/colombiaint62.2005.04

Pérez P., T. H. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 7(2). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2014.0002.06

Pérez, M. (2005). De campesinos desplazados a excluidos urbanos: En: El desplazamiento en Colombia. Regiones, ciudades y políticas públicas. http://www.catedras-bogota.unal.edu.co/catedras/ancizar/2007I/documentos/DesplazamientoColombia.pdf

Pérez, T. H. P. (2011). Conflicto y posconflicto en Colombia: una mirada a la política de seguridad democrática. Magisterio, 5(10), 129-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3948593

Perilla, A., & Machado, M. (2020). La inteligencia espiritual en los entornos educativos de la Educación Religiosa: una aportación a la formación de gestores de paz en el posconflicto. Innovación educativa desde la praxis y la formación docente, 61. https://www.editorialeidec.com/wp-content/uploads/2020/03/Capitulo-3-LA-INTELIGENCIA-ESPIRITUAL-EN-LOS-ENTORNOS-EDUCATIVOS-DE-LA-EDUCACI%C3%93N-RELIGIOSA.pdf

Ríos Sierra, J. (2016). La periferialización del conflicto armado colombiano, 2002-2014. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 7(2), 251-275. https://doi.org/10.5209/GEOP.52270

Rodríguez, J., De La Torre, A., & Miranda, C. T. (2002). La salud mental en situaciones de conflicto armado. Biomédica, 22(Su2), 337-346. https://doi.org/10.7705/biomedica.v22iSupp2.1183

Romero Medina, F. A. (2013). Conflicto armado, escuela, derechos humanos y DIH en Colombia. Análisis Político, 26(77), 57–84. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44001

Salas-Salazar, L. G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Revista Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 45-57. https://www.redalyc.org/journal/748/74846551005/html/

Trejos Rosero, L. (2014). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques, 11(18), 55- 75. http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/52

Vargas-Velázquez, A. (1994). Las formas asociativas de tipo productivo en la economía campesina colombiana. En: Participación social, planeación y desarrollo regional. Santafé de Bogotá. 1994. Pág. 64.

Yentzen, E. (2004). Apuntes sobre la espiritualidad contemporánea, su impacto en la modernidad occidental y su presencia en Chile. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 3(8). http://journals.openedition.org/polis/6082

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.