Resumen
La natación como deporte escolar en el Ecuador tiene su preeminencia dentro del currículo. Es considerada uno de los deportes con mayor prestigio dentro del sistema educativo ecuatoriano, tiene una fundamentación pedagógica que abarca el uso de las piscinas como recurso didáctico y un medio ideal que incentiva al estudiante y favorece su proceso de aprendizaje de forma autónoma. Este artículo se genera con base a una serie de interrogantes en torno a la natación cuyo hilo conductor es el contexto educativo desde la educación física, todo ello con el propósito de generar reflexiones y hacer propuestas puntuales que van desde lo curricular hacia lo extracurricular de esta actividad física; para ello se utilizó la revisión sistemática [RS] como metodología de la investigación documental y se utilizó técnicas de lectura, fichaje, análisis crítico y síntesis, a modo se cierre se establecen reflexiones que al ser consideradas por los organismos correspondiente pueden elevar el deporte de la natación a un estatus real.
Referencias
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2011, 31 de marzo). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Año II. Registro Oficial N° 417. Segundo suplemento. https://oig.cepal.org/sites/
Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Sudamérica –ANDES. (2013). Estado impulsa una correcta cultura física en el sistema educativo público. Sábado 12 de octubre de 2013. http://www.andes.info.ec/es/sociedad/estadoimpulsa-correcta-cultura-fisica-sistema-educativo-publico.html
Aldas, H., Gutiérrez, H. (2014) La Cultura Física y su formación profesional en la República del Ecuador.http://www.efdeportes.com/
Ardila, P., Cruz, M. y Diaz, M. (2011). Prevalencia de la actividadfísico-deportiva extracurricular en escolares de 7 a 12 años de bucaramanga. Umbral Científico, (18), 16-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=304/30421523003
Bosch García, C. (1972). La técnica de investigación documental. (3° ed.). Universidad Central de Venezuela.
Brito Soto, L.F. (2009). Una aproximación conceptual para reconstruir la identidad de la educación física escolar. En Grasso, A. (Comp.). La educación física cambia. Novedades educativas.
Brown, R. (1999). Extracurricular activity: how does participation encourage positive youth development? University of Nevada, Reno. http://www.unce.unr.edu/ publications/files/cy/other/fs9932.pdf.
Castañer Balcells, M., Camerino Foguet, O. (2009). Hacer que la interdisciplina sea cada vez menos una utopía. En Grasso, A. (Comp.). La educación física cambia, 193-212. Novedades educativas. https://books.google.co.ve/books
Carmona, C., Sánchez, P y Bakieva, M. (2011). Actividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias en autoconcepto y género. Revista De Investigación Educativa, 29(2), 447-465. https://revistas.um.es/rie/article/view/111341
Coots, F., Gage, T. (1999). Actividades extracurriculares. En Stainback, S., Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Un Nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. (4° ed.),251-259). Narcea. https://books.google.co.ve/books
Díaz Lucea, J. 1994). El currículum de la educación física en la reforma educativa. INDE
Díaz Villa, M. (2007). Lectura crítica de la flexibilidad. Volumen 1. La educación superior frente al reto de la flexibilidad. Magisterio
Dirección Nacional de Currículo. Subsecretaría de Asuntos Educativos. (2018). Guía de estrategias metodológicas para Educación Física en EGB y BGU. Ministerio de Educación del Ecuador.https://educacion.gob.ec/curriculo/
Dirección Nacional de Currículo. Subsecretaría de Asuntos Educativos. (2018). Guía de uso educativo de las piscinas en instituciones educativas. Currículo de EGB y BGU Educación Física. Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/03/Guia-de-uso-educativo-de-las-piscinas-en-Instituciones-Educativa.pdf
Gallardo, H. (2007). Elementos de investigación académica. (30° reimp.). Universidad Estatal a Distancia. (Original publicado en 1991).
Grasso, A. (2009) (Comp.). La educación física cambia. Novedades educativas.
Leal, I. Camacho, R. (2016).Las actividades extracurriculares y el mejoramiento cualitativo del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma.https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/Comision_9/las_actividades_extracurriculares_y_el_mejoramiento_cualitativo.pdf
Merino, W. Jiménez, A (2017)Actividad deportiva, su incidencia en el rendimiento académico Revista Publicando, 4 10(1), 542-549.https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/download/470/pdf_294
Ministerio de Educación del Ecuador Septiembre de 2012 Quito – Ecuador.
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/09/AC_Ed_Fisica_Basica_100913.pdf
Ministerio de Educación del Gobierno de la República del Ecuador (2016). Currículo 2016. Educación Física. https://educacion.gob.ec/educacion-educacion-fisica/
Ministerio de Educación Registros Administrativos del Ministerio de Educación, Instituciones Educativas. 2015-2016 Ministerio de Educación (17 de octubre de 2017). Construcción y validación de perfiles profesionales educativos. https://www.ces.gob.ec/doc/cuarto-seminario/perfiles%20ministerio%20de%20educacion.pdf
Ministerio de Educación de Colombia (2017). Guía de fortalecimiento curricular. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/
Ministerio de Educación (2017). Informe Técnico 4. Guía de uso educativo de las piscinas en instituciones educativas.. https://issuu.com/vbcacampusibarra/docs/guia_educ-fisica-uso_piscinas
Moriana, J., Alós, F., Alcalá, R., Pino, M., Herruzo, J. y Ruiz, R. (2006). Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de educación secundaria. Electronic Journal of research in educational psychology, 4(8). http://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1983608
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un buen común mundial? https://unescodoc.unesco.org/
Pascual, C. y Fernández, J. (2005). La cara oculta de los formadores de profesores de Educación Física. Barcelona: INDE. (2016).
Posso Pacheco R. (2019) Matriz de piscinas de las Instituciones Educativas de sostenimiento fiscal del Ecuador. Quito. COLPRAFYD. https://drive.google.com/drive/folders/1oaZ35inQJwcBlWBLQTZUzGw-9DUr1MpH
Posso, R. (2018). Guía de estrategias metodológicas para Educación Física. Quito: Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2019/01/GUIA-METODOLOGICA-EF.pdf
Posso, R., Barba, L., Castro, R., Nuñez, F. y Marcillo, J. (2019). Enfoque lúdico como estrategia en el contexto de la Educación Física ecuatoriana: una revisión sistemática. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(258), 86-105. https://www.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/1531/1021
Posso Pacheco, R. J., Barba Miranda, L. C., León Quinapallo, X. P., Ortiz Bravo, N. A., Manangón Pesantez, R. M. y Marcillo Ñacato, J. C. (2020). Educación física significativa: Propuesta para la contextualización de contenidos curriculares. PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(2), 371-381. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/914
Posso Pacheco, R. J., Barba Miranda, L. C., Marcillo Ñacato, J. C., Acuña Zapata, M. C. y Hernández Hernández, F. R. (2020). Enfoques curriculares como contribución para la autonomía de la actividad física. Emás F Rrevista Digital de Educación Física, 11(63), 132-145. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7279815
Reynaga Estrada, P., López-Taylor, J., González Villalobos, M., Miranda Campos, A. (2007). El debate necesario entre la educación física, la cultura física y la actividad física: una reflexión para la formación profesional del estudiante. Revista Educación y Desarrollo, 7, 27-34. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo
Rojas Soriano, R. (2002). Investigación social. Teoría y praxis. (12° ed.). Plaza y Valdés. (Original publicado en 1985). https://books.google.co.ve/books
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador del Consejo Nacional de Planificación (CNP) de la República del Ecuador (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. https://observatorioplanificacion.cepal.org/
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Consejo Nacional de Planificación (CNP) de la República del Ecuador (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida.https://observatorioplanificacion.cepal.org/
Sobrido Prieto, M., Rumbo-Prieto, J.M. (2018). La revisión sistemática: pluralidad de enfoques y metodologías. Revista digital de enfermería clínica ELSEVIER. 28(6) 387-393. https://doi.org./10.1016/j.enfcli.2018.08.008
Viceministerio de Educación (2017) (31 de enero 2017). Circular Nro. MINEDUC-VE-2017-00001-C de fecha. Emisión de la Guía de uso educativo de las piscinas en las instituciones educativas.https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/circular-01-c-piscinas.pdf