Estado del arte de los dominios de la motricidad humana. La discursividad gestual de un coro de manos blancas
PDF
HTML

Palabras clave

estado del arte;
discursividad gestual;
motricidad humana.

Cómo citar

Gómez Torres, J. A. . (2020). Estado del arte de los dominios de la motricidad humana. La discursividad gestual de un coro de manos blancas. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 224–242. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1411

Resumen

Para interpretar el discurso gestual como manifestación artística que puede generar ciencia, es creer que tanto la ciencia como el arte guardan una estrecha relación con el mundo donde se despliega. Este escrito da cuenta de una revisión documental en torno al discurso gestual que buscó configurar una hermeneusis fundamentada en la vinculación de saberes instituidos como músico y docente y la visión científica de los referentes estudiados. Las implicaciones de esta relación constituyen las consideraciones centrales de este escrito las cuales despliego en tres aspectos: el primero contiene el proceder metodológico para la ubicación y selección de las fuentes documentales, el segundo describe los aportes encontrados en cada una de las fuentes consultadas y el tercero muestra algunas conclusiones que se derivan de esta revisión.

https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1411
PDF
HTML

Referencias

Baldebarrano, S., Gallo, A., y Mesa, P. (2007). Gestualidad y simbolismo en canciones de Piazzolla-Borges. Conferencia presentada en las III Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39280

Castañeda, G. (2009). Vivencias de prácticas corporales artísticas: allergar-se al cuerpo vivido desde las expresiones dancísticas (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/153-vivencia.pdf

Castañeda, G. (2012). El devenir de las prácticas corporales. Educación Física Y Deporte, 30(2), 651-657. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/11322

Cerrada, M. (2007). La mano a través del arte: simbología y gesto de un lenguaje no verbal (tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, España. https://eprints.ucm.es/7539/

Fernández, A. (2008). Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires: Biblos.

Fernández Jáuregui, C. (2013). Gesto verbal y poética gestual: los principios de una dactiléctica. Tonos Digital: Revista de Estudios Filológicos, (24), 1-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4471608

Fundación Coro de Manos Blancas (2018). Tres Grandes Momentos [Video en línea]. Disponible: https://youtu.be/lveT-Ccp0vw

Gallardo, J. (2011). Gestualidad y Música Coral. Revista Ciencia Tecnología Sociedad, 5(15), 141-147. https://www.academia.edu/11318883/Gestualidad_y_M%C3%BAsica_Coral

Gallo, L., y Urrego, L. (2015). Estado de conocimiento de la Educación Física en la investigación educativa. Perfiles Educativos, 37(150), 143-155. https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2015-150-estado-de-conocimiento-de-la-educacion-fisica-en-la-investigacion-educativa.pdf

Gómez, M., Galeano, C., y Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. http://funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1469/pdf_26

González, M. (2017). La gestualidad pianística y su influencia en la percepción. Revista AV Notas, 2, 102-118. http://publicaciones.csmjaen.es/index.php/pruebas/article/view/59

Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En: La práctica investigativa en ciencias sociales (28-42). Bogotá: UPN Universidad Pedagógica Nacional.

Ley para las Personas con Discapacidad. (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 351797, Art. 20. enero 5, 2007.

López de Guereño, M. (2017). Arte y gestualidad en el Libro del Acedrex, dados e tablasde Alfonso X El Sabio. Laboratorio de arte, 29, 23-52 DOI http://dx.doi.org/10.12795/LA.2017.i29.02

López, R. (25-26 de junio de 2009). Música, cuerpo, mente extendida y experiencia artística: la gesticulación de Keith Jarret en su Tokio’84 Encore [Discurso principal]. Conferencia presentada en la VIII Reunión de la SACCoM: La experiencia artística y la cognición musical.https://www.academia.edu/965857/M%C3%BAsica_cuerpo_mente_extendida_yexperiencia_art%C3%ADstica_la_gesticulaci%C3%B3n_de_Keith_Jarret_en_su_Tokyo_84_Encore

Miguélez, A. (2011). Metodología para el estudio de la gestualidad en la plástica románica de los reinos hispanos. Anales de Historia del Arte, Volumen Extraordinario, pp. 307-318 http://dx.doi.org/10.5209/rev_ANHA.2011.37465

Mosquera, L., López, S., y Arenas, M. (2016). Apuntes sobre el estado del arte de la experiencia corporal. Lúdica Pedagógica, 23(1), 119-126 https://doi.org/10.17227/01214128.4163

Reina, R. (2010). Estado del arte en las ciencias de la actividad física y del deporte a través del VI Congreso Internacional de la AECD: Perspectivas científicas y organizativas. European Journal of Human Movement, 25, 1-30. https://recyt.fecyt.es/index.php/ejhm/article/view/56357

Restrepo, A., Tabares, C., Tangarife, A., y Londoño J. (2014). Los estados del arte y la producción de conocimiento en las Ciencias Sociales. Una mirada a la Ciencia Política. Revista Interamericana de Bibliotecología 37(3), 227-236. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/20522/17281

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.