Resumen
La presente investigación estuvo orientada a diagnosticar desde la perspectiva del docente la lectura comprensiva de los estudiantes de básica secundaria y analizar la gestión docente en el fortalecimiento de los niveles de la lectura comprensiva en los estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa “Presbítero Álvaro Suárez”, municipio Villa del Rosario, departamento Norte de Santander El estudio se ubicó en el enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, de campo no experimental transeccional. Se trabajó con una muestra de 30 docentes, a quienes se les aplicó un cuestionario de 17 ítems de cinco opciones de respuestas: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca, validado mediante la técnica juicio de expertos y hallada la confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach obteniéndose un valor de 0,83 Se concluyó que el proceso de lectura comprensiva en los estudiantes es medianamente reforzado por los docentes, en consecuencia, existe un bajo nivel de comprensión lectora y escaso análisis crítico.
Citas
Achaerandio, L. (2009). Reflexiones acerca de la lectura comprensiva. Programa Centroamericano de Formación de Educadores en Servicio, de la Universidad Rafael Landivar, Guatemala. Recuperado de: http://courseware.url.edu.gt/DESAC1/Estudiantes/Lectura%20y%20Escritura%20Acad%C3%A9micas/La%20lectura%20comprensiva%20-%20Achaerandio.pdf.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Episteme.
Bustamante, N. (2015). Niños colombianos pasan raspando en habilidad lectora. Diario El Tiempo, 21-02-2015.
Castellanos, E. (2006) Gerencia de aula y estrategias de aprendizaje. Recuperado de: https://www.quieroapuntes.com/gerencia-de-aula-y-estrategias-de-aprendizaje.html.
Cóndor, E. (2013). Habilidades Gerenciales. Recuperado de: http://www.slideshare. net/edgarcondor/habilidades-gerenciales-16741474.
De Zubiría, M. (2006). Teoría de las seis lecturas. Tomo II Fundación Alberto Merani. (7 ed.). Colombia.
Gómez, J. (2011). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la comunicación. COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 2(2), 1-10. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3801085.pdf.
González, F. (2014). Aprender a leer, leer para aprender. (Tesis de grado). Universidad del Biobío, Chile. Recuperado de: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1677/1/Gonzalez_Vega_Carlos.pdf
Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana S.A.
Koontz, H. y Weihrich, H. (2010). Administración. Una perspectiva global. México: McGraw-Hill
Ministerio de Educación Nacional (2008). Evaluación anual de desempeño laboral docente y directivos docentes, guía metodológica. Colombia: Autor.
Pinzás, J. (2007). Estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Lima: Metrocolor.
Progreso Internacional en Competencias en Lectura (PIRLS, 2011). Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/pirls/.
Rosales, J y Cordero, H. (2016). Técnicas de la comprensión lectora. Lima, Perú: Talleres de ideas group EIRL.
Sernaque, W., Valencia, R. y Gamonal, M. (2015). Comprensión lectora guía del docente. Chosica, Perú: Universitaria.
Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, (59), 43-61. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a02.pdf.
Stephen, R., y Coulter, M. (2009). Management. México: Pearson educación, Prentice Hall.
Stephen, R., y Decenzo, D. (2003). Fundamentos de administración. (10ª Ed.). México: Pearson educación, Prentice Hall
Téllez, J. (2004). La comprensión de los textos escritos y la psicología cognitiva. Madrid: Dikynson, S.L.
Vélez, M. (2007). Gestión de la educación y calidad de la enseñanza. Recuperado de: http://www.oei.es/noticias/spip.php?article975&debut_5 ultimasOEI=5.