ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/renaciente <p>La <strong>Revista Nacional Científica Estudiantil (ReNaCientE)</strong> es un órgano de divulgación científica de acceso abierto, multidisciplinaria, arbitrada y auspiciada por la Dirección del Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa” de Barquisimeto (UPEL –IPB), a través de la Unidad de Publicaciones, conjuntamente con la Subdirección de Investigación y Posgrado, a través de la Coordinación de Promoción y Difusión de la Investigación, destinada a difundir a la comunidad científica regional, nacional e internacional los resultados de las investigaciones realizadas por estudiantes de pregrado (en formación de carrera universitaria) de las Universidades Autónomas, Experimentales, Privadas y los Colegios Universitarios e Institutos Tecnológicos de Venezuela y de otras latitudes</p> es-ES revistarenacienteupelipb@gmail.com (Lisbeth Sosa (Universidad Pedagógica Experimental Libertador - UPEL) Venezuela) avasquezd@gmail.com (Alejandro Vásquez) Sun, 06 Aug 2023 00:25:43 -0400 OJS 3.3.0.17 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Enseñanza de la investigación universitaria https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/renaciente/article/view/1953 Elba Francisca Avila Perozo Copyright (c) 2023 ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/renaciente/article/view/1953 Sun, 06 Aug 2023 00:00:00 -0400 Desarrollo curricular en la escuela primaria: Una visión desde la educación musical https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/renaciente/article/view/1875 <p>El presente artículo sistematiza la experiencia heurística de los investigadores y coinvestigadores sobre el desarrollo curricular en la Escuela Dima Acosta Álvarez. El estudio se desplegó desde un paradigma sociocrítico, un enfoque cualitativo, y los supuestos metodológicos de McKernan sobre la investigación-acción práctico-deliberativa para comprender críticamente los saberes, haceres, de los docentes y educandos en las interacciones educativas. La información se sistematizó en diarios reflexivos se utilizó la técnica de observación participante y entrevista en profundidad, desde un ciclo de reflexión-acción-construcción para comprender críticamente las necesidades sentidas con miras a develar las categorías emergentes y un ciclo de evaluación-construcción colectiva con la intención de triangular los testimonios y en consenso generar propuestas de cambio curricular. Comprendimos en las primeras fases del estudio que la educación tiene como proyección la formación humanística de los individuos para promover en ellos la virtud, integridad y madurez para tomar decisiones que potencien su desarrollo personal.</p> Ricardo Junior Rubiano Sánchez , Enmanuel Alejandro Rodríguez Aguero , Nichol José Alvarado Mendoza Copyright (c) 2023 ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/renaciente/article/view/1875 Sun, 06 Aug 2023 00:00:00 -0400 Evolución del parto vaginal en pacientes con antecedente de cesárea https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/renaciente/article/view/1950 <p>El presente estudio tuvo como objetivo describir la evolución del parto vaginal en pacientes con antecedente de cesárea previa que acudieron al Servicio de Emergencias Obstétrica del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”. En este sentido, se realizó una investigación tipo descriptivo transversal en el lapso agosto-diciembre 2022; con una muestra probabilística de 81 pacientes cuyo promedio de edad fue 23,59±0,70 años, y edad gestacional promedio de 38,65±1,15 semanas; como antecedentes obstétricos 70,37% eran nulíparas y 59,25% eran segundas gesta. Al ingreso, 41,97% presentaban ≥75% de borramiento del cuello uterino y 55,55% dilatación ≥4 cm; además, al final 90,12% contaban con ≥75% de borramiento y 81,71% dilatación ≥4 cm. La tasa de éxito de parto eutócico o vaginal fue de 79,01% y 20,99% de cesárea, siendo la causa de estas últimas distocias de dilatación (64,71%), bienestar fetal comprometido (29,41%) y taquicardia fetal (5,88%). La duración promedio del trabajo de parto fue 4,11±1,50 horas, correspondiendo a 62,5% menos de 12 horas en las nulíparas y de 28,13% menor de 8 horas en las multíparas. No se registró ninguna complicación materna. En conclusión, se debe tener en cuenta que la posibilidad de éxito de la vía vaginal en las gestan¬tes con una cesárea anterior depen-derá de la correcta selección de las mismas a una prueba de trabajo de parto y continúa siendo una alternativa válida para las mujeres y sus neonatos.<br><br></p> Dayana García Copyright (c) 2023 ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/renaciente/article/view/1950 Sun, 06 Aug 2023 00:00:00 -0400 Acciones integradoras dirigidas a padres y representantes para el apoyo en el aprendizaje del niños en educación inicial https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/renaciente/article/view/1951 <p>El presente estudio tuvo como propósito desarrollar acciones integradoras dirigida a los padres y representantes para el apoyo al proceso de aprendizaje de niños de educación inicial. Se enmarcó en el enfoque cualitativo, paradigma sociocrítico, bajo la metodología investigación acción participativa, en la que participaron padres, representantes y docentes del Centro de Educación Inicial “Dr. Juan Tamayo Rodríguez”, parroquia Catedral, municipio Iribarren, estado Lara. Como técnica para la recolección de datos se utilizó la observación participante y la entrevista a profundidad y como instrumentos el cuaderno de notas, producciones escritas. Además, el análisis e interpretación de la información se hizo a través del proceso de categorización, contratación y triangulación. Finalmente, entre las reflexiones se destaca que el desarrollar acciones integradoras logró transformar la realidad, no solo de estos actores sociales, sino también de la institución educativa como centro de socialización del niño. <br><br></p> Luisa Pérez Copyright (c) 2023 ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/renaciente/article/view/1951 Sun, 06 Aug 2023 00:00:00 -0400 Rugby y su impacto en el ámbito educativo de la República Dominicana https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/renaciente/article/view/1885 <p>Este trabajo reflexiona con relación al surgimiento del rugby y su impacto en los jóvenes que lo practican en el ámbito educativo de la República Dominicana. Este deporte, además de desarrollar habilidades físicas como la fuerza, la velocidad, la resistencia y la coordinación, el rugby también fomenta valores y habilidades importantes para la vida, como el trabajo en equipo, la disciplina, el respeto, la integridad y la toma de decisiones. En este sentido, puede ayudar a los jóvenes dominicanos a desarrollar su autoestima y confianza, a fin de asumir responsabilidades en el campo y tomar decisiones en situaciones de alta presión. También puede fomentar la inclusión y la diversidad, ya que se juega con jugadores de diferentes tamaños, formas y habilidades. Asimismo, el rugby puede ser un medio para fomentar la educación y la cultura. Su práctica en diversos países ayuda a los jugadores a comprender y apreciar diferentes culturas y tradiciones. Además, muchos equipos de rugby tienen programas educativos y de tutoría para ayudar a los jugadores a tener éxito en la escuela y en la vida.</p> Nujairy Tanel Mercado Cabrera, Yamelis Jiménez Guzmán, Miguel Israel Bennasar-García Copyright (c) 2023 ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/renaciente/article/view/1885 Sun, 06 Aug 2023 00:00:00 -0400 Significado de la gerencia contemporánea en las organizaciones https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/renaciente/article/view/1952 <p>Este ensayo tiene como propósito argumentar brevemente algunas premisas que permitan presentar las significaciones sobre el hacer gerencial en las organizaciones, enfocando la mirada en el horizonte de la contemporaneidad. Para ello, se asumirá como “significado” el contenido y entendimiento sobre algo en función de la matriz ontológica y epistémica de quien o quienes otorgan el significado. Al revisar los significados sobre gerencia, es ineludible destacar los aportes del pensamiento analítico estructural-funcionalista asociado a la Teoría Clásica fuertemente enquistada en la dinámica de las organizaciones tradicionales. Entre los precursores más significativos se encuentran Weber, Taylor, Fayol, entre otros</p> Marco Azuaje Copyright (c) 2023 ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/renaciente/article/view/1952 Sun, 06 Aug 2023 00:00:00 -0400