Acciones integradoras dirigidas a padres y representantes para el apoyo en el aprendizaje del niños en educación inicial
PDF

Palabras clave

Acciones Integradoras, Padres y Representante, Apoyo al Proceso Enseñanza y Aprendizaje.

Cómo citar

Pérez , L. (2023). Acciones integradoras dirigidas a padres y representantes para el apoyo en el aprendizaje del niños en educación inicial. ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB, 4(1), 47–72. https://doi.org/10.46498/renac-ipb.v4i1.1951

Resumen

El presente estudio tuvo como propósito desarrollar acciones integradoras dirigida a los padres y representantes para el apoyo al proceso de aprendizaje de niños de educación inicial. Se enmarcó en el enfoque cualitativo, paradigma sociocrítico, bajo la metodología investigación acción participativa, en la que participaron padres, representantes y docentes del Centro de Educación Inicial “Dr. Juan Tamayo Rodríguez”, parroquia Catedral, municipio Iribarren, estado Lara. Como técnica para la recolección de datos se utilizó la observación participante y la entrevista a profundidad y como instrumentos el cuaderno de notas, producciones escritas. Además, el análisis e interpretación de la información se hizo a través del proceso de categorización, contratación y triangulación. Finalmente, entre las reflexiones se destaca que el desarrollar acciones integradoras logró transformar la realidad, no solo de estos actores sociales, sino también de la institución educativa como centro de socialización del niño.

https://doi.org/10.46498/renac-ipb.v4i1.1951
PDF

Referencias

Alejo B. (2013). Educar en sexualidad desde un enfoque humanístico. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 7 Nº 13. Julio-Diciembre 2013 / 41-62. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1012-25082004000100005.

Algarra, L. (2012). Estrategias Socializadoras de los Padres y Representantes en las Actividades Escolares del Centro de Educación Inicial Simoncito General José Florencio Jiménez. Tesis de Grado. Barquisimeto Estado Lara.

Alonzo M. (2012). Orientación en la Educación Inicial para la Interacción social de los padres, representantes del C.E.I. Los Caobos de Valle de la Pascua Estado Guárico. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Latinoamericana y del Caribe.

Andrade, A. (2007). La Matricentralidad de la Familia Venezolana desde una Perspectiva Histórica. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España): Labor.

Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. La familia es el Elemento Fundamental de la Sociedad y tiene Derecho a la Protección de la Sociedad y del Estado. Documento 16. Estados Unidos.

Asunción, M. (2007). Liderazgo Familiar. Colombia: Legis.

Barradas, C. (2007). Papel Familiar en la Sociedad del Siglo XXI. España. Madrid. Mc Graw Hill.

Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: Dos mundos llamados a la trabajar en común. Revista de Educación.

Bronfenbrenner, U. (1989). Ecología del desarrollo humano. Boston: Harvard University Press.

Buendía, L., Colás, M., y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. México: McGraw-Hill.

Burrows, F. & Olivares, M. (2006). Familia y Proceso de Aprendizaje. Prácticas sociales a nivel familiar que tienen relación con el aprendizaje de niños y niñas del nivel preescolar y del primer ciclo escolar básico de Villarrica y Pucón. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Castro, P. (2005). El Centro de Referencia Latinoamericana para la Educación Preescolar. Revista Candidus N° 16. Caracas.

Chávez, R. (2001). Propuesta de Comunidades Educativas. Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Oficina Nacional de Comunidades Educativas. Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N° 5.453. Extraordinaria del 24 de marzo del 2000. Caracas Venezuela.

García E. y Moreno G. (2012). Manual del Docente. Olimpiadas de Historia. universidad Católica Andrés Bello.

García, A. (2010). La Familia en la Sociedad. Importancia y Característica. Barcelona: Paidos.

Glaser B. y Strauss U. (1967). El descubrimiento de grupo de teoría: estrategias para búsqueda cualitativa. Nueva York: Aldine de Gruyte.

González, G. y Hernández, T. (2005). Análisis e Interpretación de la Información en la Investigación Cualitativa. Barquisimeto.

Guerrero, O. (2004). Estrategias Creativas: Un Modelo Educativo. España. Espalsa.

Hausman, H. (1981). La Comunidad Educativa. Un Análisis Empírico sobre su Funcionamiento. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.

Hernández A. (2014): Participación social y educación inicial “Rescatando la mirada de las dirigentas de organizaciones de Centros de Padres, Madres y Apoderados de Jardines Infantiles y Salas Cunas”. Tesis de magíster no publicada. Universidad de Chile. Santiago.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1999). Metodología de la investigación (3a ed.). México: Mc Graw-Hill Iberoamericana.

Herrán, A. de la (2011). Técnicas didácticas para una enseñanza más formativa. Universidad de Camagüey.

Herrera J. (2012). La sobreprotección de los padres en el desarrollo social en la institución de los niños y niñas de tres a cinco años de edad del Centro de Educación Inicial Pueblo Blanco II Barrio El Carmen durante el año lectivo 2010-2011. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Central del Ecuador. Quito.

Jauris, P. (2004). Estrategias Creativas, Métodos y Técnicas en la Educación del siglo XXI. España. El Ateneo.

Kemmis, S y McTaggart, R. (1998). ¿Cómo planificar la investigación acción? Barcelona: Leartes.

Ley Orgánica de Educación 1980. Gaceta Oficial N° 26.35. Caracas. Reglamento sobre el Régimen de la Comunidad Educativa. 2001. Caracas.

Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA) (2007). Gaceta oficial de la Asamblea Nacional de República Bolivariana de Venezuela Nº 5.859 (Extraordinaria). Diciembre 10, Caracas

Linares, T. (2006). El Desarrollo de la Familia. Caracas. Panapo.

López, N. y Tedesco, J. (2002). Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.

Marcos, N. (2006). Trabajo Infantil y Familia. Barcelona. España: Paidós.

Martínez M. (2011). Metodología de la investigación cualitativa.

Martínez, M. (1999). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México: Trillas.

Mendoza, A. (2007). Modelo Teórico Práctico para la Construcción de Aprendizajes Motivantes. España: Espalsa.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema educativo Bolivariano.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones Metodológicas.

Montenegro C. y Salas L. (2004). La familia popular venezolana: el significado de la infidelidad en el contexto de la pobreza. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082004000100005.

Nuevo Diseño Curricular de Educación Inicial. (2005) Revista Edumedia N° 6. http//www.edumedia.org.ve/productos/publicaciones/revarticulos.asp?id=octubre%20%20dicimbre&an=2005&in=7.

Palacios J. y Paniagua G. (1992). Colaboración de los padres. Madrid MCE.

Pérez, S. (1999). Investigación Cualitativa II Retos e Interrogantes I. México: La Muralla.

Piaget, J. (1979). La Psicogenética. Teoría Socio-Afectiva y Moral. México: Trillas.

Piñero, M. y Rivera, M. (2012). Investigación cualitativa: Orientaciones Procedimentales. LITOCOLOR: Venezuela.

Platone, M. (1999). Sistemas de Bertalanffy. Interacción Familia y Escuela. http://www.educar.org/articulos/padresymaestros.asp.

Ramírez, S. (2005). Liderazgo Transformacional para la Integración Escuela Comunidad en Educación Básica. Trabajo de Grado para optar al Título de Magister Scientiarum en Administración de Educación Básica. Universidad Experimental Rafael María Baralt. Cabimas.

Rodríguez G., Gil F., y García J. (1999). Introducción a la investigación cualitativa Granada (España): Aljibe.

Rodríguez V. (2014). Resiliencia una alternativa de coherencia efectiva y comunitaria de los actores sociales del proceso educativo. Trabajo de grado no publicado. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”. UNERG.

Sabino, C. (2000). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

Sánchez, J. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid, España: McGraw-Hill.

Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Buenos Aires: Paidós.

Teppa, S. (2006). La investigación Acción Participativa. Ediciones UPEL.

UNESCO (2002). Informe sobre la calidad de la educación en América Latina .

UNESCO (2002). La participación de los padres en las escuelas. Informes periodísticos para su publicación – n° 13. Buenos Aires

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2013). Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor

Valor, C. (2010). Lo complejo y la transdiciplinariedad en la investigación. Venezuela: UBA.

Vigotsky, L. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Cap. 6.: Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo. México: Ed. Grijalbo.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB