Desarrollo curricular en la escuela primaria: Una visión desde la educación musical
PDF

Palabras clave

desarrollo curricular
currículo
educación musical

Cómo citar

Rubiano Sánchez , R. J., Rodríguez Aguero , E. A., & Alvarado Mendoza, N. J. (2023). Desarrollo curricular en la escuela primaria: Una visión desde la educación musical. ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB, 4(1), 4–26. https://doi.org/10.46498/renac-ipb.v4i1.1875

Resumen

El presente artículo sistematiza la experiencia heurística de los investigadores y coinvestigadores sobre el desarrollo curricular en la Escuela Dima Acosta Álvarez. El estudio se desplegó desde un paradigma sociocrítico, un enfoque cualitativo, y los supuestos metodológicos de McKernan sobre la investigación-acción práctico-deliberativa para comprender críticamente los saberes, haceres, de los docentes y educandos en las interacciones educativas. La información se sistematizó en diarios reflexivos se utilizó la técnica de observación participante y entrevista en profundidad, desde un ciclo de reflexión-acción-construcción para comprender críticamente las necesidades sentidas con miras a develar las categorías emergentes y un ciclo de evaluación-construcción colectiva con la intención de triangular los testimonios y en consenso generar propuestas de cambio curricular. Comprendimos en las primeras fases del estudio que la educación tiene como proyección la formación humanística de los individuos para promover en ellos la virtud, integridad y madurez para tomar decisiones que potencien su desarrollo personal.

https://doi.org/10.46498/renac-ipb.v4i1.1875
PDF

Referencias

Alvarado, N. (2019). Investigación Curricular: su Práctica y Proceder Heurístico. (Trabajo de Ascenso). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Barquisimeto.

Alvarado, N. (2019). Gestión Curricular desde la visión del docente como constructor de Currículo. Revista REDINE, 11(1), 9-22. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/1989

Alvarado, N. y Villarreal, M. (2019). Construcciones curriculares de los docentes en su práctica pedagógica. Revista EDUCARE, 21(1), 4-26. https://doi.org/10.46498/reduipb.v23i1.9

Bordones, M. (2019). Educación Musical en Venezuela. (Tesis Doctoral). Universidad de Carabobo, Valencia.

Chicano, J. (2021). Piano para danza: metodología y desarrollo curricular. Revista AV Notas, 12(1), 34-52. http://publicaciones.csmjaen.es/index.php/pruebas/article/view/375

Escudero, J.M. (1995). Diseño, Desarrollo e Innovación del Curriculum. Madrid: Síntesis Educación.

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La Teoría en la Práctica. México: Paidós.

Iafrancesco, G. (2003). Nuevos Fundamentos para la Transformación Curricular a Propósito de los Estándares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Martínez Miguélez, M. (2007). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Trillas.

McKernan, J. (2008). Investigación-acción y Curriculum. Métodos y Recursos Profesionales Reflexivos. Madrid: Morata.

Perafán, G. (1997). Pensamiento Docente y Práctica Pedagógica. Bogotá: Mesa Redonda.

Stenhouse, L. (1984). La Investigación como Base a la Enseñanza. Madrid: Morata.

Taylor, R. y Bogdan, (1984). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Búsqueda de Significados. Barcelona: Paidós.

Tobón, S. (2010). Formación Basada en Competencias. Bogotá: ECOE Ediciones.

Tolentino, M. (2019). Análisis y Valoración Crítica del Diseño Curricular para la Educación Primaria. (Trabajo de grado) Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima. http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4070

Zabalza, M. (2010). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid: Narcea.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB