Resumen
La presente investigación tiene como propósito implementar un plan de acción basado en el juego como estrategia didáctica para el fortalecimiento del lenguaje oral en los niños y niñas de la etapa preescolar. El estudio está enmarcado en el paradigma crítico, enfoque cualitativo bajo una modalidad de investigación acción de la práctica. Se desarrolló en cuatro momentos: momento I diagnóstico el cual permitió observar las características del lenguaje oral de los niños. Se utilizó como técnicas de recolección la observación participante y las entrevistas no estructuradas para llevar a cabo la fase I: diagnóstico en la que se sometieron las voces a un proceso de triangulación, permitiendo interpretar las necesidades de los niños y niñas con respecto al lenguaje oral y las ideas de los padres y docentes al respecto. La fase II consistió en diseñar las actividades para los niños basados en distintos cuentos seleccionados y creados y un taller para los padres y representantes. En la fase III se ejecutaron las actividades planificadas y para finalizar en el momento IV se evaluaron las evidencias a fin de describir los logros alcanzados. Se concluyó la importancia del lenguaje oral en el desarrollo del niño y cómo este es muchas veces obviado de la planificación del docente. Asimismo, el cuento es una estrategia de impacto en la jornada diaria pues permitió a los niños comentar, anticipar imágenes, contar con la docente y otros aprendizajes vitales para su lenguaje.
Referencias
Devís, J. (2012). La investigación sociocrítica en la educación física. Estudios Pedagógicos, Vol. XXXVIII, No. 1, 125-153.
Díaz, M. (2009). El lenguaje oral en el desarrollo infantil. Revista Innovación y Experiencias Educativas N° 45. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/MARIA%20DEL%20MAR_DIAZ_2.pdf
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata
Freire Paulo. (1987). Pedagogía del oprimido (36a. ed.). MEXICO: SIGLO XXI.
Martinic, S. (1997). Diseño y evaluación de proyectos: conceptos y herramientas para el aprendizaje. México: COMEXANI: CEJUV
Melo, G. (2010). El cuento como recurso para desarrollar el lenguaje oral básico en niños de tercer grado de preescolar. Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica Nacional, México. http://200.23.113.51/pdf/27139.pdf
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2005). Diseño Curricular de Educación Inicial. Caracas. Imprenta del Gobierno Bolivariano de Venezuela
Moreno, E. (2017). Programa “Cuentos Infantiles” Para Desarrollar La Comprensión De Textos Escritos En Niños Y Niñas De Cinco Años De Una Institucion Educativa, Trujillo- 2017, Trabajo de Grado, Universidad César Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11912/moreno_se.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos. (2da ed.) Madrid: La Muralla.
Pismag, D. (2020). La importancia del lenguaje oral en los niños en edad preescolar. https://www.psico.org/articulos/la-importancia-del-lenguaje-oral-en-los-ninos-de-edad-preescolar/
Sabariego, M. & Bisquerra, R. (2004). Fundamentos metodológicos de la investigación educativa. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de investigación educativa. (pp. 19-49). Madrid: La Muralla.
Vygotsky, L. S. (1981). Mente y sociedad. Madrid: Visor.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB