La educación inclusiva: Una experiencia de vida.
Estudiantes del Instituto Pedagógico de Barquisimeto
PDF

Palabras clave

Educación inclusiva
maestra
entrevista biográfico-narrativa

Cómo citar

Castro León, M. V. (2022). La educación inclusiva: Una experiencia de vida. ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB, 3(1), 28–41. Recuperado a partir de https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/renaciente/article/view/1821

Resumen

El artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo reconocer los factores que determinaron la adopción del tema de la inclusión en su quehacer pedagógico de una maestra de educación superior. La investigación es de tipo cualitativa, con método biográfico-narrativo, utilizó la entrevista narrativa como instrumento y se aplicó a una docente con experiencia en inclusión educativa. Como resultado se generó una historia de vida de la docente en la que se presentan los factores que determinaron el por qué ella desarrolla la inclusión educativa en sus procesos pedagógicos. Como conclusión es importante destacar que la docente se concibe como agente que trasforma la realidad educativa, generando acciones que implican cambios cualitativos en las relaciones con las personas en situación de discapacidad. De acuerdo con lo anterior, es importante que las instituciones de educación superior fomenten procesos de concientización sobre los desafíos de una educación más inclusiva. 

PDF

Referencias

Barón, B., Cancino, J., García, D., GUATIVA, J. (2011) La comunicación verbal en la escuela: más allá de las palabras. Una muestra de la actividad realizada por maestros formados en investigación. Actualidades Pedagógicas No. 57. Ediciones Unisalle.

Barón, B. y Cancino J. (2014) La investigación biográfico-narrativa en educación: un enfoque de investigación co-construido desde las subjetividades, desde el tejido de la multiplicidad de realidades. Praxis pedagógica,15, 89-102

Bolívar, A., & Domingo, J. (2006, September). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. In Forum: Qualitative social research (Vol. 7, No. 4, pp. 1-43).

Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11.

Clavijo Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(1), 113-124.

Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de educación, 6(1), 19-35.

Cordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.

De los Monteros, L. E., & del Pilar, M. (2016). La formación del docente en la educación inclusiva universitaria. RECUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 1(2), 21-34.

Diaz, S. (2021) “Narrar lo viviente. Filosofía de (una) vida en investigación bio(s)gráfico-narrativa. Entrevista con Gabriel Murillo Arango”, pp.7-24.

Duk, C., & Murillo, F. J. (2016). La inclusión como dilema. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 11-14.

Garcés, R. & Zambrano, M. (2018). Actitudes de los docentes hacia la inclusión escolar de niños con autismo. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 2(4), 39-48.

González, A. M. A., Martins, S. S., & Omen, Y. F. R. (2018). La toma de Almaguer: crítica al concepto institucional de víctima hacia la era del posconflicto. Estudios de derecho, 75(165), 223-245.

Guerrero Bejarano, M.A(2016). La investigación cualitativa. Innova research journal. Vol.1(2), 1-9.

Hernández Ríos, M. I. (2015). El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59.

Huchim Aguilar, D., & Reyes Chávez, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades investigativas en Educación, 13(3), 392-419.

Landín. M. y Sánchez. S.(2019). El método biográfico-narrativo: una herramienta para la investigación educativa. Scielo. Educación, 28(54), 227-242.

Marulanda, E. P., Sanches, A. V. (2021) «En mi aula sí se puede»: Propuesta de un modelo de formación en educación inclusiva y discapacidad para maestros, 331-349.

Martínez Usarralde, M. J. (2021). Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social. Educacion XX1, 2021, vol. 24, num. 1, p. 93-115.

Olmos Roa, A., Romo Pinales, M. R., & Arias Vera, L. M. D. C. (2016). Reflexiones docentes sobre inclusión educativa: Relatos de experiencia pedagógica sobre la diversidad universitaria. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 229-243.

Rojas, W.J. C.(2019). La investigación educativa cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 159-168.

Sánchez Teruel, D., & Robles Bello, M. A. (2013). Inclusión como clave de una educación para todos: revisión teórica. Revista española de orientación y psicopedagogía.

UNESCO. (2005). Texto convención 2005.organización de las naciones unidad para la educación, la ciencia y la cultura.

Varón, V., Martínez, S., León, Y., y Barón, B. (2020). Pedagogía de la alteridad: entre la educación como práctica social y el ejercicio intelectual. Revista Insignare Scientia - RIS, 3(2), 484- 508. https://doi.org/10.36661/2595-4520.2020v3i2.11582

Vega Ramírez, J. F. A. (2018). Yo no quería ser profesora: un ejemplo práctico del método biográfico-narrativo. Yo no quería ser profesora: un ejemplo práctico del método biográfico-narrativo, 177-199.

Zuluaga Garcés, O. L. (2021). Foucault y la educación: una lectura desde el saber pedagógico. PRA, 21(28), 232–252. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2021.232-252

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB