Directrices para autores/as
La Revista Nacional Científica Estudiantil (ReNaCientE) es un órgano de divulgación científica, multidisciplinaria, arbitrada y auspiciada por la Dirección del Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa” de Barquisimeto (UPEL –IPB), a través de la Unidad de Publicaciones, conjuntamente con la Subdirección de Investigación y Posgrado, a través de la Coordinación de Promoción y Difusión de la Investigación, destinada a difundir a la comunidad científica regional, nacional e internacional los resultados de las investigaciones realizadas por estudiantes de pregrado (en formación de carrera universitaria) de las Universidades Autónomas, Experimentales, Privadas y los Colegios Universitarios e Institutos Tecnológicos de Venezuela y de otras latitudes.
La revista asume un formato multidisciplinar , dirigida a estudiantes de pregrado (en formación de carrera universitaria) de las Universidades Autónomas, Experimentales, Privadas y los Colegios Universitarios e Institutos Tecnológicos de Venezuela y de otras latitudes.
Podrán ser publicados artículos científicos en las siguientes áreas:
- Todas las disciplinas de las Ciencias Humanas o Ciencias Sociales
- Todas las disciplinas de las Ciencias de la Salud Humana o Animal.
- Todas las disciplinas de las Ciencias Naturales.
- Todas las disciplinas de las Ciencias de la Ingeniería
- Todas las disciplinas de las Ciencias Formales de pensamiento abstracto.
Serán publicados los artículos que atiendan los objetivos de la revista y cumplan con los siguientes requerimientos:
- El trabajo a publicar en la revista puede estar enmarcado en cualquiera de las siguientes modalidades: investigaciones científicas cualitativas o cuantitativas, ensayos y experiencias educativas.
- Se recibirán aquellos trabajos orientados al tratamiento y profundización en las distintas áreas y disciplinas vinculadas con los diferentes campos del Saber.
Sobre el envío y presentación de los trabajos
- Únicamente se publicarán artículos inéditos, es decir originales y que no hayan sido publicados en otras revistas, ni en ninguna fuente impresa o electrónica.
- La Revista posee políticas y mecanismos antiplagio.
- Todos los artículos recibidos serán sometidos a un proceso de revisión por pares mediante el sistema doble ciego, el cual asegurará la confidencialidad del proceso, al mantener en reserva la identidad del autor o los autores y de los árbitros. Este sistema asegura que los árbitros no conocen en ningún caso, los nombres de los autores de los artículos que revisan; y una vez recibido el arbitraje, los autores desconocen los nombres de los evaluadores.
- Se recomienda a los autores revisar las secciones de la Revista donde se indican las políticas antiplagio, confidencialidad, ética, conflicto de intereses y preservación digital.
- El o los autores enviarán el artículo utilizando los mecanismos de envío del sistema.
- Los artículos podrán ser publicados en idioma español y en otros idiomas como inglés, portugués, francés e italiano.
Sobre la composición de los trabajos
- Aspectos generales: Cada artículo deberá ordenarse de la siguiente forma:
- Título en español (máximo 15 palabras) en letras mayúsculas; CENTRADO MAYÚSCULA, NEGRILLA
- Título en inglés, centrado, minúscula, negrilla
- Resumen (entre 100 y 150 palabras con tres "Descriptores") a espacio sencillo, el cual debe contener una breve introducción, objetivos o propósitos, metodología y modalidad de artículo, resultados, conclusiones o consideraciones finales (ver aspectos específicos).
- Resumen en inglés (abstract) y las correspondientes palabras clave ("keywords".)
- Cuerpo del artículo: introducción, desarrollo, cierre, Referencias, Resumen curricular
- Referencias.( incluir únicamente la lista de los datos referenciales de aquellas fuentes que han sido citados en el texto) ( organizados según las Normas APA 7). Importante incluir el DOI o el URL según aplique, de todas las fuentes electrónicas)
Aspectos específicos del cuerpo del artículo: De acuerdo a la modalidad del artículo, el cuerpo debe dividirse en las siguientes secciones:
- Ensayo científico: a) introducción, b) desarrollo y c) cierre
- Investigación Científica Cuantitativa o Cualitativa: a) introducción: contextualización y presentación del objeto de estudio y/ o la temática, así como los objetivos o propósitos del estudio; b) argumentación teórica; c) aspectos metodológicos; d) presentación de los resultados o hallazgos; e) cierre, conclusiones y recomendaciones, o consideraciones finales y reflexiones finales.
- Experiencias Educativas: a) introducción; b) argumentación teórica; c) descripción de la experiencia; d) discusión de los resultados o hallazgos; e) cierre, conclusiones y recomendaciones, o consideraciones finales / reflexiones finales.
- Aspectos formales de presentación del Texto
- Los resultados de investigación en las modalidades cualitativa y cuantitativa, y experiencias educativas, deben tener una extensión entre 20 y 25 páginas. Para los ensayos, la extensión debe estar entre 12 y 15 páginas.
- Los márgenes del documento serán de 2,54 cm, la fuente será Times New Roman de 12 puntos.
- El interlineado de espacio y medio sin espacios adicionales entre párrafos, y la sangría es de 1,27 cm.
- No se deben incluir en los trabajos apéndices, anexos o agradecimientos. No más de seis (6) ilustraciones (gráficos, cuadros, fotos o dibujos).
- Se deben evitar las notas al pie de página. Sin embargo, si son necesarias, deberán ser incluidas al final del trabajo.
- El trabajo debe estar debidamente paginado, utilizando para ello el borde inferior izquierdo de cada página.
- El estilo de redacción, presentaciones, gráficos, citas y otros aspectos debe seguir las normas APA (American Psychological Association, 1994) 7ma edición. Washington, DC: Autor.
Sobre las citas y referencias
- La revista emplea la norma internacional APA 7ma. edición.
- En el texto las citas con menos de cuarenta (40) palabras se incluirán como parte del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles comillas. Las citas de mayor longitud se escribirán en párrafo separado, con sangría de 1,27 cm del margen izquierdo.
- Para las citas de contenido textual, de paráfrasis y resumen se utilizará el estilo "Apellidos, fecha, página". Por ejemplo (Ríos, 1989, pp. 65-66). O también: Según Smith (1998) "El efecto del placebo, desapareció cuando....." (p. 276). En caso que la fuente sea electrónica deberá colocarse el autor del documento, si lo hubiera.
- Todas las referencias utilizadas en el texto deberán aparecer completas y en orden alfabético al final en la sección denominada REFERENCIAS, utilizando la sangría francesa a espacio y medio entre líneas.
Libros impresos:
Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socioeducativa . Costa Rica: IDER.
Artículos en publicaciones periódicas impresas:
Morles, A. (1995). La Educación ante las demandas de la sociedad del futuro. Investigación y Postgrado . 10 (1) ,pp. 101-143.
Tesis y Trabajos de grado impresos:
Gutiérrez, L. (1994). La matemática escolarizada: ¿La ciencia transformada en dogma?: Un estudio etnográfico realizado en aulas universitarias (Tesis Doctoral). Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez,Caracas.
Artículos o Capítulos en libros compilados u obras colectivas impresos:
Escobar, G. (1984) El laberinto de la economía. En M. Naim y R. Piñango (Dirs). El caso Venezuela: Una ilusión de armonía (pp. 74-101). Caracas: Ediciones IESA.
Lacueva, A. (2009). Formar docentes para una mejor escuela. En: Aurora Lacueva (comp.). El reto de la formación docente. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.
Referencias electrónicas:
Guzmán, M. de (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática . Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm.
Pérez, N. (2009). El Diagnóstico Socioeducativo y su Importancia Para el Análisis de la Realidad Social. Revista Visor Pedagógico , 1, 130-152. Universidad Pedagógica Nacional, México. www.upn291.edu.mx/revista_electronica/NadiaDiagnostico.pdf .
Iglesias, M.; Lozano, I. y Roldán, I. (2018). La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: un estudio cualitativo en dos centros educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 77 (1), pp.13-34. https://doi.org/10.35362/rie7713090 .