Manual para la elaboración de proyectos de investigación dirigido a los docentes tutores de educación media general
PDF

Palabras clave

manual; proyecto de investigación, docentes tutores, educación media general.

Cómo citar

Durán, W. (2024). Manual para la elaboración de proyectos de investigación dirigido a los docentes tutores de educación media general. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(3), 75–96. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i3.2047

Resumen

El presente artículo se presenta como reporte de una investigación, cuyo propósito fue  diseñar un manual para la elaboración de proyectos de investigación dirigido a los docentes tutores de educación media general de la Unidad Educativa Colegio Francisco Lazo Martí. Desde el punto de vista, metodológico la presente se construyó desde la visión del enfoque cuantitativo, bajo la concepción del paradigma positivista, en la modalidad de proyecto especial, sustentado en un estudio de campo de carácter descriptivo. Se diagnosticó la necesidad que presentan los docentes tutores de un manual para el proceso de elaboración de proyectos de investigación. Por otro lado,  se seleccionaron un total de quince (15)  como sujetos de estudio a quienes se le aplicó un instrumento bajo una escala tipo Lickert. Asimismo, se asumió el diseño instruccional de Dick y Carey (1999) y el modelo A.N.I.S.E de Pérez (2000). Igualmente, el manual  se estructuró en seis (6) unidades abordadas desde la introducción a la investigación; hasta la redacción de las conclusiones y recomendaciones de un proyecto de investigación. Finalmente, se procedió a la validación del manual bajo el criterio de juicio de experto; por este motivo se diseñó un cuestionario de 12 ítems con tres alternativas de respuesta Acuerdo (AC), en Desacuerdo (DA) Mejorable (M) para recoger las apreciaciones de los especialistas en recursos didácticos. 

https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i3.2047
PDF

Citas

Aguilar, L. (1981). Problemática de los Materiales Educativos Impresos. Maracay. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. El Mácaro.

Barros, C. y Turpo, O. Formación en investigación y producción científica: trayectorias y sentidos del profesorado de una universidad pública de Ecuador. Universidad y Sociedad [online]. 2022, vol.14, n.4, pp.699-707. Epub 30-Ago-2022. ISSN 2218-3620. https://doi.org/10.30827.

Cabezas, E.; Naranjo, D. y Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica: Sangolquí: ESPE.

Chávez, N. (2003). Introducción a la Investigación Educativa. Editorial Uteha. Maracaibo. Venezuela.

Delgado Nery De Vita, Y. M., & Alfonzo Mendoza, R. R. (2019). Competencias Investigativas del Docente Construidas durante la Formación Universitaria. Revista Scientific, 4(13), 200–220. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.10.200-220.

Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. (2018). Edición Fundación Centro Nacional Para el Mejoramiento de la Enseñanza de Ciencia, CENAMEC Caracas Venezuela.

Flores Nessi, E. M., Meléndez Mora, J. M., & Mendoza Ysea, R. L. (2019). Producción científica como medio para la transformación social desde las universidades. Revista Scientific, 4(14), 62–84. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.3.62-84

Fontalvo, L. (2019). Los proyectos de investigación en la Educación Media venezolana. http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rodlez/article/view/734.

Franklin, E. (2009). Organización de empresas. Editorial McGraw-Hill. (3era edición). México D.F.

Gallego, R. y Pérez, R. (1997). Corrientes Constructivistas. Santa Fé: Magistério.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta: Bogotá: Mc. Graw Hill.

Hurtado I. (2001). Paradigma y métodos de investigación en tiempo de cambio. (1er ed) Valencia, Carabobo: Epitem consultorio asociados C.A.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2005). Vicerrectoría Académica, Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/.

Jaik, A. (2013). Competencias Investigativas: Una mirada a la Educación Superior [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Barquisimeto.

Johnson, D. Johnson, R. y Holubec, E. (1997). El Aprendizaje Cooperativo en el Aula. Buenos Aires: Paidos.

Lugo Rodríguez, E. A. (2021). 4.- Los indicadores en la gestión de la investigación: Una propuesta para la educación universitaria. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(3). https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1589.

Marcano, T (2017). Programa de Capacitación sobre la Planificación Estratégica Situacional para la Construcción del Proyecto Integral Comunitario. Tesis de maestría no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”.

Marquès, P. (2009). Entornos Formativos Multimedia: Elementos, Plantillas de Evaluación/Criterios de Calidad. http://www.peremarques.net/calidad.htm.

Mendoza, B. (2005). El Enfoque Constructivista para la Integración Docente-Investigación y Extensión. Revista Educare Vol. N° 2. Subdirección de Investigación y Posgrado.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017). Áreas de formación en educación media general. Caracas, Venezuela: UNICEF.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011). Orientaciones pedagógicas año escolar 2017-2018. Caracas, Venezuela: UNICEF.

Moreira-Moreira, L. M., Cano-Lara, E. D., & Moreira-Roca, J. A. (2021). Formación basada en competencias investigativas en los estudiantes de pre-grado de Latinoamérica. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 6(1), 665-684. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.362.

Panitz, T. (2001). Diferencias entre el Aprendizaje Colaborativo y el Aprendizaje Cooperativo. Buenos Aires.

Pérez, M. (2000). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea.

República Bolivariana de Venezuela. (2009). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5908 emitida el 15-04-2009. Caracas: Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

República Bolivariana de Venezuela. (2013). Ley Orgánica de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la comunicación y la información, Comisión Nacional de Telecomunicaciones.

República Bolivariana de Venezuela. (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5929 (Extraordinario), Agosto15, 2009. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación, Dirección General de la Oficina de Coordinación de Zonas Educativas.

República Bolivariana de Venezuela. (2013). Reglamento del Ejercicio de la Profesión Gaceta Oficial N° 40.142 Extraordinaria. 08-04-13. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación, Dirección General de la Oficina de Coordinación de Zonas Educativas.

República Bolivariana de Venezuela. (2019). Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6446 (Extraordinario), Abril 18, 2019. Caracas: Impresos de la República Bolivariana de Venezuela.

Restrepo, N. (1999). Producción de Textos Escritos. Colombia: Ediciones Aula Abierta.

Reynosa, E. (2018). Trabajo de investigación. Teoría, metodología y práctica. Es un material académico didáctico.

Rusque, A. (1999). De la diversidad de la vida en los métodos cualitativos. Caracas: Ediciones faces. UCV.

Sánchez, J. (2017). Necesidad. [Disponible en Línea]. Disponible: https://economipedia.com/definiciones/necesidad-marketing.html. [Consultada: 2021, Marzo 20].

Stenhouse, L. (1987).La Investigación como Base a la Enseñanza. Madrid, España: Ediciones Morata.

Tua Garcia, A. A. (2020). Proyectos de investigación científica en educación media. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(2), 47–67. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1320.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2016). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Normas para la Elaboración y Presentación de los Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y las Tesis Doctorales. Caracas: autor.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Wilmer Durán (Universidad Pedagógica Experimental Libertador - UPEL) Venezuela

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.