Impacto de la oficina virtual en la práctica pedagógica en línea del docente universitario
PDF

Palabras clave

Oficina virtual; practica pedagógica; docente universitario

Cómo citar

Rea, G. (2023). Impacto de la oficina virtual en la práctica pedagógica en línea del docente universitario. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(3), 53–74. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i3.2046

Resumen

La virtualización universitaria trajo consigo mejoras en la calidad de los procesos administrativos y educativos en respuesta a las demandas educativas actuales; bajo esta perspectiva el artículo tuvo como objetivo reportar una investigación cuyo propósito fue el análisis del impacto de la oficina virtual en la práctica pedagógica en línea del docente universitario de postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Barquisimeto, la misma se desarrolló bajo el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, no experimental de tipo descriptivo. Las técnicas utilizadas para recolectar la información fue la encuesta, y el instrumento el cuestionario en escala de Likert. La población de estudio estuvo constituida por 31 docentes de postgrado, y se hizo uso del muestreo intencional, seleccionando a 12 docentes con características específicas. Respecto al análisis de la información, se procesó por medio de estadística descriptiva. Finalmente, los resultados arrojaron que la oficina virtual de la UPEL-IPB es un entorno interactivo en línea por excelencia donde se gestionan procesos administrativos y académicos y que a través de apoyo técnico y asesorías facilita recursos didácticos propios de la plataforma Moodle y la web 2.0 que permite a los docentes universitarios adquirir herramientas para optimizar su práctica pedagógica en línea en las aulas virtuales.

https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i3.2046
PDF

Citas

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.

Bautista, G., Borges, F. y Forés, A. (2011). Didáctica Universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza – Aprendizaje. Madrid: Narcea.

Belloch, C. (2017). Diseño Instruccional. Universidad de Tecnología Educativa / Universidad de Valencia. https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf

Castillo, Flores y Miranda (2015). Gestión académica saludable en el contexto universitario. Revista Electrónica Educare. Vol. 19(3) Setiembre- Diciembre, 2015:1-25 https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/download/6905/7126?inline=1

Chica, C. A. B. (2015). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Politécnica, 3(5), 19-31. http://www.plagioplus.com/index.php/pol/article/view/71

Contreras, M. y Contreras A. (2012). Práctica Pedagógica: Postulados Teóricos y Fundamentos ontológicos y epistemológicos. Revista Digital de Historia de la Educación., 15. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/37309/1/articulo17.pdf

Flores Rodríguez, R. (2014). Fundamentos de la Metodología de la Investigación. Lulu epub. https://www.google.co.ve/books/edition/Fundamentos_de_la_metodolog_a_de_la_Inve/0gmGDwAAQBAJ?hl=en&gbpv=1&dq=muestreo+intencional&pg=PA113&printsec=frontcover

Flores Pérez, C. (2020). Relación entre los recursos tecnológicos y el logro de aprendizajes significativos de los estudiantes de posgrado, del instituto para la calidad de la educación de la Universidad de San Martin de Porres, 2017. [Tesis Doctoral, Universidad San Martín de Porres]. Repositorio institucional de la USMP https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6831/flores_pae.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Se%20entiende%20por%20recursos%20tecnol%C3%B3gicos,aprendizaje%20del%20docente%20y%20alumno.

Gallegos Macías, M. R., Galarza López, J. y Almuiñas Rivero, J. L. (2023). Los sistemas de información estratégica en la gestión universitaria: problemáticas que enfrentan. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 11 (1), 153-167. https://doi.org/10.5281/zenodo.8021659

Gutiérrez, A., Acosta, A. (2018). Sistema de Evaluación de la Gestión Académica. Una Aplicación en la Plataforma Moodle. En Gutiérrez, A. y Adarme, M. Gestión académica en instituciones de educación superior: reflexiones y experiencias exitosas (pp. 9-32). CECAR

Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Ipanaque, R., Castro, G., Chumpitaz, H., Espinoza, E., Garivay, F., Álvarez, A. (2023). Gestión universitaria y los procesos de gobierno electrónico. Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo. http://editorialmarcaribe.es/?page_id=1067

Monar, R., & Quijano, P. (2015). Oficinas virtuales y el teletrabajo como modalidad laboral para optimizar recursos en gestiones Administrativas en áreas de comercialización. [Tesis Maestría, Universidad Politécnica Salesianara]. Repositorio institucional de la UPS https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/9171

Moodle (2018), Recursos Moodle. Moodle. https://docs.moodle.org/all/es/Recursos

Moreno, A. (2013) Análisis y Propuesta de Mejora de la Oficina Virtual del Ayuntamiento de Higueruelas. Propuesta de Ampliación de Procedimientos Administrativos y Difusión de Uso. [Trabajo de grado, Universidad Politécnica de Valencia].

Moreno, L. (2021). Fortalecimiento de una empresa dedicada a la administración de oficinas virtuales en la ciudad de Ibagué. [Tesis de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional de UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/14108/1/Trabajo%20Final%20de%20grado%20-%20Proyecto%20de%20fortalecimiento%20organizacional%20-%20Est%20Libardo%20Antonio%20Moreno%20Torres.pdf

Polleri, G (2021) Prácticas Pedagógicas en Aulas Virtuales: Reconstrucción Crítico Teórica en Voces de Docentes Universitarios. [Tesis Doctoral, Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Barquisimeto].

Poveda-Pineda, Derly F., & Cifuentes-Medina, José E. (2020). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior. Formación universitaria, 13(6), 95-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600095

Reglamento del Sistema de Educación a Distancia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2016) Resolución N° 2016.440.410, publicado a los 13 días de abril del 2016.

Rojas, M. (2017). Los recursos tecnológicos como soporte para la enseñanza de las ciencias naturales. Humut'ay, 4 (1), 85 - 95. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v4i1.1403

Senti, V, Febles, J, Passailaigue, R., Ortega, C., Mendoza, M., (2015) La Educación Virtual. Diseño de Cursos Virtuales. Universidad Ecotec, Samborondo-Ecuador

Tandalla, B. y Toaquiza (2015). “Impacto de la Oficina Virtual en el Campo Secretarial en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda. Ciudad Latacunga”. [Tesis de grado para optar al título de Licenciado en Secretariado Ejecutivo Gerencial, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio institucional de la UTC. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/2221/1/T-UTC-3430.pdf

UNESCO (2022) Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la educación. https://www.unesco.org/es/digital-education/need-know#:~:text=La%20UNESCO%20apoya%20el%20uso,de%20la%20educaci%C3%B3n%20y%20el

Universidad Nacional de Educación a Distancia, Gestión Académica. http://repositorio.uned.ac.cr/multimedias/pedagogia_universitaria/paginas_unidad3/concepto_gestion.htmlYukavetsky, G. (2003). La elaboración de un módulo instruccional. [Documento en línea] Disponible: file:///D:/Jose%20Hernandez/Trabajo%20de%20grado/MATERIAL/comoelaborarunmoduloinstruccional%20Yukavetsky.pdf [Consulta: 2022, Marzo].

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Greymar Rea (Universidad Pedagógica Experimental Libertador - UPEL) Venezuela

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.