Unidad didáctica sobre residuos sólidos para el desarrollo de los niveles argumentativos.
PDF
HTML

Palabras clave

Niveles argumentativos, residuos sólidos, modelos explicativos

Cómo citar

Cardozo Pinilla, K. B. ., Godoy Lozada , D. ., & Jiménez Arenas, C. (2022). Unidad didáctica sobre residuos sólidos para el desarrollo de los niveles argumentativos . Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(2), 235–260. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1642

Resumen

Este artículo es un informe investigativo que tuvo como objetivo desarrollar los niveles argumentativos en los niños del grado sexto de la Institución Educativa Bello Horizonte de Florencia/Caquetá mediante la implementación de una unidad didáctica (UD) sobre manejo de residuos sólidos. Investigación de tipo cualitativo con alcance descriptivo donde se establecieron cuatro etapas: diagnósticos, diseño, ejecución y resultados. Para el análisis de la información se seleccionó una unidad de trabajo utilizando la técnica denominada Tómbola. Se demostró que la UD realizada y aplicada con intencionalidad de desarrollar habilidades argumentativas surtió efecto al observar un movimiento progresivo hacia la construcción de argumentos de mayor nivel o complejidad, se logró que los 6 niños se establecieran en el nivel argumentativo III y además aportó más conocimientos frente a la temática abordada, ubicándolos en el modelo Clásico el cual permitió que los niños presentaran buen conocimiento, buena conciencia ecológica y buena conducta.

 

 

 

https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1642
PDF
HTML

Citas

Álvarez, A. (2005). Escribir en español. Ediciones Nobel S.A. https://books.google.com.co/books?id=FzVhrcs1YCQC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Campaner, G. (2002). Reflexiones sobre la práctica de la educación ambiental. Memorias de la V jornada nacional de enseñanza de la biología. Córdoba. Argentina.

Campaner, G. y De Longhi A. (2007). La argumentación en educación ambiental: una estrategia didáctica por la escuela media. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 442-456. https://www.researchgate.net/publication/28184324_La_argumentacion_en_Educacion_Ambiental_Una_estrategia_didactica_para_la_escuela_media/citation/download

Cisterna Rojas, V. (2016) La argumentación en niños en edad preescolar: una perspectiva pragmática integral. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid de España]. https://repositorio.uam.es/handle/10486/671611

Díaz, G. y Beerli, A. (2006). El proceso de adopción de la conducta de reciclado: modelos explicativos y variables moderadoras. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, N°28 55-86. https://www.redalyc.org/pdf/807/80702803.pdf

Gonzales, J., Sánchez, L. y García, A. (2013). La argumentación como vía para la mejora del aprendizaje de ciencias. Un estudio desde las problemáticas ambientales. Revista de investigación y experiencias didácticas. Enseñanza de la ciencia, 1607-1611. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2013nExtra/edlc_a2013nExtrap1607.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista. P. (2003) metodología de la investigación. Quinta edición. McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. DE C.V. A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc. ISBN: 978-607-15-0291-9 Mexico dc.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista. P. (2006). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Editores, S.A. de C.V. McGraw-Hill. ISBN: 978-1-4562-2396-0. México D.C. https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/metodologc3a3c2ada_de_la_investigacic3a3c2b3n_-sampieri-_6ta_edicion1.pdf

Herrera, E. y Sánchez, I. (2009). Unidad didáctica para abordar el concepto de célula desde la resolución de problema por investigación. Revista Paradigma,1011-2251. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512009000100004

Hoyos Morales, J.(2018). Implicaciones de la argumentación en clase para la enseñanza. Estudio de caso en un bachillerato en ciencias sociales. [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid de España]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=234055

Iacona, A. (2018). La Argumentación. Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, uam, Unidad Cuajimalpa. https://casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Argumentacion.pdf

Jiménez, A y Anchetta, G. (2020). Elementos educativos en las unidades didácticas en la UNED, Costa Rica, 2017 y 2018: frecuencia de uso y posibilidades de mejora. Cuadernos de Investigación UNED, vol. 12, núm. 01, pp. 2913- 2922. https://www.redalyc.org/journal/5156/515663758017/515663758017.pdf

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Primera edición / Fondo de Cultura Económica. ISBN: 968-16-7168-6. México. http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d2/p2/2.%20Leer.y.escribir.en.la.escuela%20Lerner.pdf

Meinardi, E., Adúriz, A. y Revel, A. (2002). La educación ambiental en el aula: una pregunta para integrar contenidos multidisciplinares a través de la argumentación. Investigación de la escuela, 93-103. https://www.researchgate.net/publication/39154801

Ministerio De Educación Nacional. Proyecto Ambiental Escolar. Publicado por: López, Orozco Asdrúbal. 1995. p. 11 y 12

Mora, R. (1997). La basura: Un Subproyecto de la civilización que amenaza la humanidad. En conversaciones ecológicas. Ed. de la Fundación Cultural UNELLEZ Guanare.

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación -UNESCO (2014). Estrategias de Educación de la Unesco 2014 – 2020 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231288_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO (2018). Avances en la educación para el desarrollo sostenible y la educación para la ciudadanía mundial. [Documento de programa en línea]. https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000266176_spa

Perales, F. y Cañal de León, P. (2000). Diseño de unidades didácticas. Didáctica de las ciencias experimentales. Colección Ciencias de la educación. Editorial Marfil. Barcelona. ISBN 84-268-10519.

Rodríguez León, D.M. (2019). Bases didáctico-curriculares para la enseñanza y el aprendizaje de la argumentación oral en la educación media. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona de España]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/670150/dmrl1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, M. E. (2002). Formación, interacción, argumentación. En M. E. Rodríguez, Formación, interacción, argumentación. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Distrital. p. 65.

Roso Bas, F. (2014), Hablar en público: programa para desarrollar la competencia oral en profesionales de la salud. [Tesis doctoral, Universidad de Las Islas Baleares de España] https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/283228/tfrb1de1.pdf?sequence=1

Ruiz, F., Tamayo, O. y Márquez, C. (2013). La enseñanza de la argumentación en ciencias: un proceso que requiere cambios en las concepciones epistemológicas, conceptuales, didácticas y en la estructura argumentativa de los docentes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. No. 1, Vol. 9, pp. 29-52.

Ruiz, F., Tamayo, O. & Márquez, C. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo para su enseñanza. Educ. Pesqui. Sao Paulo (13) 629-646. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201507129480

Sanmartí, N., Pipitone, C. y Sardá, A. (2009). Argumentación en clases de ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas. VIII congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias. 1709-1714. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/294086

Sardá, A. y Sanmartí, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias. Investigación didáctica, (3) 405-422. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v18n3/02124521v18n3p405.pdf

Sánchez, G. y Valcárcel, M. (1993). Diseño De Unidades Didácticas En El Área De Ciencias experimental en enseñanza De Las Ciencias, (1) 33-44. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/39774

Sifrar, M. (2006). Las dificultades lingüísticas y afectivas de la expresión oral en clase y en la vida real en E. B. Maestu / (ed. lit.), Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE (Vol. 2, 2007, ISBN 978-84-96487-19-2, págs. 981-996). Longroño. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=274366

Tamayo, O. (2011). La argumentación como constituyente de pensamiento crítico en niños. Formación de pensamiento crítico en niños mediante la enseñanza de las ciencias. Revista Hallazgos, (17) 211-233. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835215010.pdf

Tamayo (2014). Pensamiento crítico dominio-específico en la didáctica de las ciencias. Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, 25-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5021154

Tchobanoglous, G. (1982). Desechos Sólidos Principios de Ingeniería y Administración. Serie: Ambiente Y Los Recursos Naturales Renovables Ar-16. Traducción: Armando Cubillos. Mérida Venezuela

Torres Ruiz, R. A. (2017). Análisis de las competencias argumentativas en estudiantes universitarios de Quito. [Tesis doctoral, UNED. Universidad de Granada de España]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/48301

Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Traducción De María Morras Y Victoria Pineda. Grup Editorial S.L.U. Ediciones Península. https://medhc16.files.wordpress.com/2018/06/toulmin-stephen-los-usos-de-la-argumentacic3b3n.pdf

Weston, A. (1994). Las claves de la argumentación. Edición española. Editorial Ariel. https://www.terceridad.net/STR/las%20claves%20de%20la%20argumentacion%20corregido.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.