Resumen
por Proyectos (PPP) como estrategia metodológica de motivación para la enseñanza, cuyo objetivo gira en torno analizar y reflexionar sobre diferentes corrientes educativas, para lo cual se realizó una revisión documental sistemática reflexiva con el fin de indagar e evidenciar la relevancia del tema en la actualidad. En este sentido, se efectuó la exploración en bases de datos y revistas científicas centrándose en criterios de búsqueda como aprendizaje significativo, pedagogía crítica, escuela nueva, pedagogía activa y enseñanza para la comprensión. Como principal hallazgo se pueden evidenciar fundamentos pedagógicos vanguardistas, que motivan a los docentes a su implementación. La principal conclusión estableció que la -PPP- se entiende como un enfoque cimentado en el constructivismo, pensamiento crítico, investigación y transversalidad. Adicionalmente, invita a reflexionar sobre el papel que juega el docente y da lugar a relegar los métodos tradicionales de educación.
Referencias
Ausubel, N (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed. Trillas México. https://www.academia.edu/download/36648472/Aprendizaje_significativo.pdf
Bachelard, G. (1984). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI Editores.
Bernstein, B.; Díaz, M. (1985), Hacia una teoría del discurso pedagógico. Revista Colombiana de Educación, núm. 15, Bogotá, Centro de Investigaciones (Crup) Universidad Pedagógica Nacional.
Chomsky, N. (1969). La responsabilidad de los intelectuales y otros ensayos y políticos (Los nuevos mandarine). Barcelona: Ariel.
Corredor, N. (2014). Estrategia de aprendizaje basado en proyectos con uso de las TIC aplicada en Ciencias Sociales. Obtenido de virtualeduca.org. Recuperado en: http://www.virtualeduca.org/ponencias2014/128/AstridCorredoraprendizajebasadoe nproyectosconTICencienciassociales.docx
Crawford, B. (2000). Embracing the essence of inquiry: new roles for science teachers», en Journal of Research in Science Teaching. Barcelona: revista de educación.
Delia, L. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Argentina. Fondo de cultura económica. Recuperado en: http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d2/p2/2.%20Leer.y.escribir.en.la.escuela%20Lerner.pdf
Finlay L, Gough B. (2003). Reflexivity. A practical guide for Researchers in Health and Social Sciences. London: Blackwell
Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI Editores.
Galeana, L. (2013). Aprendizaje basado en proyectos. México: Universidad de Colima. http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf
Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Ceupromed.ucol, 1(27), 1-17
Guerrero, L. y Terrones, D. (2003). Repertorio de estrategias pedagógicas. PROMEB, Piura.
ICFES (2007). Fundamentación Conceptual Área de Ciencias Naturales. Colombia. Recuperado en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/articles-335459_pdf_2.pdf
Jolibert, J. (1995), Formar niños productores de textos, Chile, Dolmen Ediciones.
Jurado, F. (2013). El ajuste al sistema educativo colombiano. Instituto de Investigación en Educación Universidad Nacional de Colombia. Recuperado en: http://pensamiento.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/focopatino/docs/las_fisuras_del_sistema-_fabio_jurado.pdf
Jurado, F. (2017). Pedagogía, lenguaje y democracia. Bogotá: Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje, 2017. 118 p. ISBN: 978-958-24-3417-5. http://www.lenguaje.red/docs/2020/pedagogia-lenguaje-democracia.pdf
Lacueva, A. (1997). Por una didáctica a favor del niño. Col. Cuadernos de Educación, No. 145. 2a. edición. Caracas: Laboratorio Educativo.
López, A.; Lacueva, A. (2007). Enseñanza por proyectos: una investigación-acción en sexto grado. Caracas: revista de educación.
López, G (2017). Corrientes pedagógicas contemporáneas (ficha). Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
MEN. (1994b). Decreto 1860, como complemento a la Ley 115 general de educación. Colombia. Recuperado en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
Mialaret, G.; Chenon, T. (1968). Educación nueva y mundo moderno. Vicens-Vives.
Mruck K, Breuer F (2003). Subjectivity and Reflexivity in Qualitative Research-The FQS Issues. Forum: Qualitative Social Research. Art. 23. http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114.fqs030223.
Muñoz, M., Rochat, M., Lozano, C., Ulloa, M., Collazos., España, G. (2019). Proyectos Con-Sentidos. Cali, Colombia: Redlenguaje.
Palacios, J. (1984). La cuestión escolar. Barcelona: Editorial Laia.
Perrenoud, P (2010). Los ciclos de aprendizaje. Un camino para combatir el fracaso escolar. Bogotá. Magisterio.
Piaget, J. (1969) Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/298
Ramírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, (28), 108.119. https://doi.org/10.17227/01234870.28folios108.119
Rodríguez, M., Pinilla, R., Bojacá, B., Morales, R., Jaimes, G. (2019). La pedagogía por proyectos, visiones y trayectorias. Bogotá, Colombia: Redlenguaje.
Salgado-García, Edgar (2012). Enseñanza para la comprensión en la educación superior: la experiencia de una universidad costarricense. Revista Iberoamericana de Educación Superior, III (8),34-50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299129032002
Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativa, México: (6ta ed.) Pearson Educación de México, S.A.
Tobón, S. (2010a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe.
Tobón, S. (2010b). Conferencia: El modelo de competencias en las prácticas docentes: Hacia escenarios significativos de vida, Revista Suma por la Educación, vol. 1, pp. 1-3, 2010
UNESCO (2020). Educación en tiempos de pandemia COVID-19. Informe COVID-19 CEPAL-UNESCO. Recuperado en: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45904/S2000510_es.pdf
Velásquez, A. (2012). Una mirada crítica a la didáctica de las ciencias, la educación científica y el papel de las TIC en la educación superior. (Tesis de grado). Ibagué: Universidad del Tolima.
Zubiría, J. (2003). De la escuela nueva al constructivismo: un análisis crítico. Coop. Editorial Magisterio.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0