Resumen
En esta investigación se llevó a cabo una intervención pedagógica, cuyo objetivo fue desarrollar en los estudiantes de los grados décimo y once, el pensamiento crítico y analítico, a través de la metodología cualitativa con un proceso múltiple. Se construyeron módulos y efectuaron talleres diseñados con textos argumentativos para una población de 145 estudiantes de la Institución Educativa Técnico Industrial Multipropósito, de Cali, Colombia. Se aplicaron estrategias de comprensión y producción de textos orales y escritos, con una selección de temas polémicos, elegidos por los estudiantes. Se escogieron los productos escriturales de 24 sujetos para examinar la evolución del grupo en sus competencias discursivas. Los documentos fueron analizados mediante instrumentos de campo y el Atlas.ti, hasta generar un conjunto de categorías fundamentales. Se obtuvo un resultado exitoso en el desarrollo del pensamiento crítico y analítico de estos jóvenes, lo que coadyuvará en la formación de una ciudadanía responsable.
Citas
Arendt, H. (1992). La condición humana. Paidós.
Arteaga Quintero, M. (2016). La metodología complementaria o proceso multimétodo en investigación. Un acercamiento a los estudios de mujeres en educación superior. Revista Investigación y Posgrado, 31(1), 75-100. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/5094
Arteaga Quintero, M. y Tascón Álvarez, C. (2020). El discurso de la pandemia en el contexto social y pedagógico: el grito y el silencio como enunciados de la peste en cinco obras narrativas. Revista Investigación y Postgrado, 35(2), 63-84. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/9067
Arteaga Quintero, M., y Cova, Y. (2017). Comprensión y producción de textos escritos 2. Teoría y Práctica. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.
Astorga, A. y Van der Bijl, B. (1990). Manual de Diagnóstico Participativo. CEDEPO.
Berlin, I. (1988). Cuatro ensayos sobre la libertad. Alianza Universidad.
Bloom, J., y colaboradores. (1990). Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales. Manuales I y II. Editorial El Ateneo.
Brand, C. (2020, enero 10). No mejoran las calificaciones de los bachilleres en las pruebas Saber. RCN Radio. [Entrevista]. https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/no-mejoran-las-calificaciones-de-bachilleres-en-las-pruebas-saber.
Bugnone, A. L. (2015). Lengua, cultura e interculturalidad en la enseñanza de lenguas extranjeras. Actas VIII Coloquio PELSE. 11 al 12 de junio de 2015, 1-19. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4124/ev.4124.pdf
Cadenas, R. (2009). En torno al lenguaje. Otero Ediciones / Editorial El Nacional.
Calsamiglia, H. y Tusón Valls, A. (2002). Las Cosas del Decir. Manual de Análisis del Discurso. Editorial Ariel.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
Cova, Y. (2019). La escucha en el contexto universitario. Una visión de los estudiantes para su teorización. Revista de Investigación, 43(98), 33-49. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/8478
Díaz, L., Toruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Trad. María Cecilia Bernat. Eduteka. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf.
Fals Borda, O. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación- Acción Participativa). https://esslide.org/philosophy-of-money.html?utm_source=origenes-universales-y-retos-actuales-de-la-iap
Freire, P. (1971). La Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Freire, P. (1999). Política y Educación. Siglo XXI Editores.
Ibáñez, N., Figueroa, M., Rodríguez, M. S. y Aros, A. (2018). Interculturalidad en la formación docente: Un aporte desde las voces de personas de los pueblos originarios. Revista Estudios Pedagógicos, XLIV(1), 225-239. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v44n1/0718-0705-estped-44-01-225.pdf
Leibrandt, I. (2010). Las herramientas electrónicas en la didáctica de la literatura. Revista Digital Universitaria, 11(9). http://www.revista.unam.mx/vol.11/num9/art84/art84.pdf
López García, J. C. (2014). La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. Eduteka. Universidad ICESI. Escuela Ciencias de la Educación. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/TaxonomiaBloomCuadro.pdf
Martín, A., y Barrientos, O. (2009). Los dominios del pensamiento crítico: una lectura desde la teoría de la educación. Teoría de la Educación, 21(2), 19-44. https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/download/7150/7215.
Martínez Miguélez, M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. Trillas.
Martínez, M. C. (2001). Análisis del Discurso y Práctica Pedagógica. Una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. Homo Sapiens Editores.
Martínez, M. C. (2007). La orientación social de la argumentación en el discurso: una propuesta integrativa. En Parlamentos. Teoría de la Argumentación y debate parlamentario, 197-214. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3777818
Martínez, M. C. (2015). La argumentación en la enunciación. La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Universidad del Valle.
Meirieu, Ph. (2001). La opción de educar. Ética y pedagogía. Octaedro.
Meirieu, Ph. (2008). Frankenstein educador. Editorial Laertes.
Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Revista Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355. https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 General de la Educación. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Educación Superior Boletín informativo, N° 13. Gobierno de Colombia. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin13.pdf.
Nuevo, P. (2006). La introducción de la asignatura “Educación para la ciudadanía” y la concepción constitucional del pluralismo político. Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol. 56, 61-79. https://www.researchgate.net/publication/41537377_La_introduccion_de_la_asignatura_Educacion_para_la_ciudadania_y_la_concepcion_constitucional_del_pluralismo_politico
Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf.
Porlán, R. y Martín J. (2000). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Diada Editora.
Quintana Cabanas, J. M. (1997). Por una Pedagogía Humanista. Dykinson.
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y ética. Pontificia Universidad Javeriana. http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdf
Reviglio, M. C. (2011). Jóvenes, competencias discursivas y universidad: Las prácticas discursivas académicas de los estudiantes en el umbral de ingreso a la universidad. El caso de la carrera de Comunicación Social de la UNR. [Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina]. https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/3280
Rodríguez Ortiz, A. M. (2018). Elementos ontológicos del pensamiento crítico. Teoría Educativa, 30(1), 53-74. https://dx.doi.org/10.14201/teoredu3015374
Ruiz, J. C., Álvarez, N. y Pérez, E. (2008). La orientación socio-humanística, un aporte a la formación integral del estudiante. Revista Tendencias Pedagógicas, 13, 175-191. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1897
Stefoni, C., Stang, F., y Riedemann, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis. Revista Estudios Internacionales, 185, 53-182. https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/44534
Tascón Álvarez, C. (2016). Incidencia de una propuesta pedagógica enunciativa y dialéctico-crítica del discurso para el desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes de educación media en una institución educativa oficial de ladera de la ciudad de Cali. [Tesis de maestría. Universidad del Valle, Cali, Colombia]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/9785?locale-attribute=en
Tascón Álvarez, C. (2020). Intervención pedagógica para el desarrollo de competencias argumentativas en estudiantes de Educación Media. Revista Peruana De Educación, 1(2), 130-145. https://revistarepe.org/article/view/30
Tashakkori, A. y Teddlie, Ch. (2010). Sage Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research. (2da. Ed.). Thousand Oaks, California: Sage.
Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Ediciones Península.
Valladares Riveroll, L., y Ruiz Gutiérrez, R. (2009). La educación científica en contextos multiculturales: una reflexión crítica desde el pluralismo epistemológico. [Tesis de doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México, México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/la-educacion-cientifica-en-contextos-multiculturales-una-reflexion-critica-desde-el-pluralismo-epistemologico-82673?c=zRwWgB&d=false&q=*:*&i=2&v=1&t=search_1&as=0
Van Eemeren, F. (2012). Maniobras estratégicas en el discurso argumentativo. Plaza y Valdés.
Van Eemeren, F., Grootendorst, R. y Henkemans, F. (2006). Argumentación: análisis, evaluación y presentación. Biblos.
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Ediciones Fausto.
Wittgenstein, L. (2009). Tractatus logico-philosophicus, Edición bilingüe. Editorial Gredos. Biblioteca de Grandes Pensadores.