Resumen
El propósito es sistematizar las prácticas y estrategias de evaluación de docentes evaluados como excelentes por sus estudiantes y directores en un marco de formación basado en competencias. Después de algunos años de recorrido en este enfoque en la universidad de estudio, y a docentes evaluados como excelentes, se les realizan entrevistas, en el marco de una investigación cualitativa. A partir del análisis de discurso se recuperan categorías de análisis que describen estrategias, instrumentos, formas de gestionar la evaluación, así como dificultades. La información recuperada muestra que ha existido un proceso de aprendizaje por parte del profesorado marcando estilos y formas de llevar a cabo este proceso. Actualmente la evaluación es parte del proceso formativo y acorde con concepciones y acciones ligadas a la retroalimentación, la oportunidad de mejora, incentivar procesos metacognitivos y estrategias ligadas a situaciones de evaluación auténtica. Son estas acciones, según los docentes, las que potencian el desarrollo de las competencias.
Citas
Abanades S., M. (2016). Nuevo perfil del docente en la educación superior: formación, competencias y emociones. Opción, 32(8),17-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31048481002
Asún, I., Zúñiga, R. y Ayala, R. (2013). La Formación por competencias y estudiantes: Confluencias y divergencias en la construcción del docente ideal. Revista Calidad en la Educación, 38, 277-304. doi: 10.4067/S0718-45652013000100008
Cano, G.M.E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3),1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56712875011
Cañete, R., Guilhem, D., &Brito, K. (2012).Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Acta bioethica, 18(1), 121-127. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2012000100011
Fernández, A. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 8 (1) 11-34.
Fernández-Cruz M. y Gijón, P.J. (2012). Formación de profesionales basad en competencias. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 3(1), 109-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4264611
Flick, U. (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Flores, O., Del Arco, I. y Silva, P. (2018). Modelos flexibles de formación: Una respuesta a las necesidades actuales. En Carrasco, S., & de Corral, I. (2004). Docencia universitaria e innovación. In Tercer Congreso Internacional. Universidad de Girona. https://www.cidui.org/wp-content/uploads/2018/07/ePDF-DocenciaUniversitariaIInnovacio.pdf
González, G. (2019). Investigación diagnóstica: características, técnicas, tipos, ejemplos. https://www.lifeder.com/investigacion-diagnostica/
Hernández, C. R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, (23), 187-210.
Jerez Yáñez, O. (2015). Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136742/Aprendizaje-activo-diversidad-e-inclusion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Latorre, A., Del Rincón, D., y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Hurtado Ediciones.
Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Epise.
Lijmer, J., Evers, J., Bossuyt, P (2003). Characteristics of Good Diagnostic Studies. Recuperado el 14 de febrero 2020 de: researchgate.net
López López, M.C., León Guerrero, M.J. y Pérez García, P. (2018). El enfoque por competencias en el contexto universitario español. La visión del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 529-545. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.314351
Retana, J. Á. G. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad/Educationalmodelbased in competency: importance and necessity. Actualidades investigativas en educación, 11(3). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/10225/18088
Rodríguez, G.R., Hernández, N.N. y Díaz Fondón, M.A. (2007).Cómo planificar asignaturas para el aprendizaje de competencias. Documentos ICE, Universidad de Oviedo.
Rubilar, J. C. (2017). La formación inicial docente en Chile: una parte de su historia y los desafíos de aprendizaje por competencias. Praxis educativa, 21(2), 12-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6084836
Ruiz B. C., Mas Torelló, Ó., Tejada F. J., y Navío G. A. (2008). Funciones y escenarios de actuación del profesor universitario: Apuntes para la definición del perfil basado en competencias. Revista de la educación superior, 37(146), 115-132.
Strauss, A.L. & Corbin, J. (1990): Basics of Qualitative Research. London: SAGE
Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a su implementación. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART2.pdf
Tardif, J. (2017). Des repères conceptuels à propos de la notion de compétence, de son developpement et de son évaluation. En M. Poumay, J. Tardif, & F. Georges (Eds.), Organiser la formation à partir des compétences. Louvain-la-Neuve, Belgique: De Boeck Supérieur.
Tejada F. J. (2011). La evaluación de las competencias en contextos no formales: dispositivos e instrumentos de evaluación. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:ca2ac6fc-9192-4f08-bc8e-70d624012cbd/re35429-pdf.pdf
Tejada, F.J.. (2013). Professionalitzaciódocent a la universitat: implicacions des de la formació. International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE), 170-184. https://doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1471
Tejada F. J. y Ruiz B. C. (2016) Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación (19, n.1), 2016, p. 17-38. DOI: 10.5944/educXX1.12175
Tobón S. (2008). Formación basada en competencias. Bogotá: ECOE
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. https://cife.edu.mx/recursos/2019/12/04/formacion-integral-y-competencias-pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion/
Tobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2016). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación.
Zabala, A. y Arnau, L. (2007). Como aprender y ensenar competencias. Barcelona: Gr