Resumen
El presente artículo tiene como propósito dar a conocer los resultados de una investigación realizada con relación a la importancia de material, los recursos y estímulos aplicados como juego en la actividad física. El mismo se abordaron los descriptores materiales y recursos, el Juego y la actividad física, considerando los criterios de Nevado (2008) Jiménez (2006) La UNESCO (2014) entre otros. Este estudio fue realizado siguiendo una perspectiva metodológica cuantitativa, con un nivel descriptivo, en la misma participaron 230 profesionales de Educación Física de diferentes provincias de Ecuador. Se aplicó un instrumento tipo cuestionario con preguntas de alternativas. Los resultados fueron analizado a través de la estadística descriptiva y presentados en gráficos y cuadros. Los resultados permitieron concluir que para profesionales del área de educación física los recursos, los juegos y el estímulo en las actividades físicas son de gran importancia y utilidad.
Referencias
Annicchiarico, R. (2002) La actividad física y su influencia en una vida saludable. https://www.efdeportes.com/efd51/salud.htm
Bautista, J. (2010). Los materiales como mediadores. www.investigalog.com/el_juego_como_metodo_didactico/tema8losmaterialescomomediadores/
Farre, C. (2016) Educación XXI. Aprender Jugando. https://mx.unoi.com/2015/06/01/aprender-jugando/
Frutos, J. (2014) Recursos y materiales didácticos específicos del área de educación física. https://www.preparadores.eu/temamuestra/Maestros/EF.pdf
Gimenez, F. y Diaz, M. (2002). Diccionario de Educación Física en Primaria (II). https://www.efdeportes.com/efd51/dicc.htm#:~:text=Rosa%20y%20Del%20R%C3%ADo%20(1999,b%C3%A1sico%20para%20el%20profesor%2Dentrenador
Glosario de términos especializados. (2018). Glosario Educación Física. Estímulo. Recuperado de. https://glosarios.servidor-alicante.com/educacion-fisica/estimulo
Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Cuarta edición. Editorial Mc GRaw Hill. México.
Jiménez, E. (2006). La capacidad creadora. Editorial Graó, vol. III, Barcelona
Molina, P., Martinez, A. y Gómez F. (2017) El uso de materiales curriculares en educación física: racionalidad y desarrollo profesional del profesorado. Revista de Educación Física de la Universidad de Antioquia, 6(3), pp. 9-28. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte
Melo. M. y Hernández, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación educativa (México, DF), 14(66), 41-63. Recuperado en 15 de junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000300004&lng=es&tlng=es.
Ministerio de Educación (2017) Currículo Básico Nacional del Ecuador. https://educacion.gob.ec/curriculo/
Moreno, L. (2017). La Influencia de los materiales manipulativos durante el proceso de enseñanza/aprendizaje en segundo ciclo de educación infantil. Tesis Doctoral Universidad de Murcia Facultad De Educación. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/405577/TFJML.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mundial, O. (2020). Organización Mundial de la Salud. Actividad Física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Muñoz Díaz, J. (2003). Posibilidades de aplicación didáctica de los materiales y recursos de EF en Educación Primaria. Lecturas: EF y Deportes, 65. https://www.efdeportes.com/efd65/material.htm
Nevado, CH. (2008). El componente lúdico en las clases. Revista de didáctica ELE marco ELE, 7(8). http://marcoele.com/descar gas/7/nevado_juego.pdf
Rincic, L. y Valero M. (2002). Mínimo estimulo significativo: Velocidad y Flexibilidad. Trabajo de Grado, Universidad Abierta Interamericana, Argentina. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC043368.pdf
Rodríguez, G. (2006). La importancia del juego en educación. http://www.uneduc.cl/documentos/La%20
Rodríguez, G. Monroy, A. (2010) El concepto de juego en relación con la actividad física. https://www.efdeportes.com/efd150/el-concepto-de-juego-en-relacion-con-la-actividad-fisica.htm
Roncancio, C., y Sichacá, E. (2009). La Actividad Física Como Juego en la Educación Inicial de los Niños Preescolares. https://pdfs.semanticscholar.org/7588/a7309fac87f95dbf0d09751fd4c8d59a7 182.pdf
Serrano López, E. (2014). Efectos de los recursos materiales fungibles específicos de EF en el desarrollo de la coordinación visomotriz en centros docentes de primaria. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla.
Tamayo, T. y Tamayo, M. (2005). El Proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa S.A. México.
Trujillo, F. (2010) Recursos y materiales en Educación Física. Consultado 30 enero 202. Disponible: https://www.efdeportes.com/efd140/recursos-y-materiales-en-educacion-fisica.htm
Trujillo, F. (2010).Recursos y materiales en Educación Física. Recuperado de. https://www.efdeportes.com/efd140/recursos-y-materiales-en-educacion-fisica.htm
UNESCO. (1980). El niño y el juego Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas. Estudios y documentos de educación, 34, pp. 75. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134047so.pdf
UNESCO. (2014) El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf
Vargas Murillo, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 58(1), 68-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762017000100011&lng=es&tlng=es.
Vidarte, J. Sandoval, C. Alfonso M. (2011). Actividad física: Estrategia de promoción de la salud. Hacia la promoción de la salud, 16(1), 202-218. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf
Zabalza, M. (2006) Didáctica de la educación infantil, 4ª. Edición. Madrid: Narcea.
Zampa, C. (2007). La importancia de respetar las etapas del desarrollo en deporte: una mirada desde la psicomotricidad. https://docplayer.es/12597613-La-importancia-de-respetar-las-etapas-del-desarrollo-en-deporte-una-mirada-desde-la-psicomotricidad-resumen.html